INFORMES Y GESTIONES 27/OCTUBRE/2012
QUICIERA AGRADECER A DIOS
PADRE CELESTIAL POR EL DON DE LA VIDA, POR NUESTRA SALUD, POR NUESTROS AMIGOS,
Y PRINCIPALMENTE POR NUESTRA FAMILIA, Y HABLANDO EN FAMILIA QUICIERA FELICITAR
A MI ESPOSA SALETE QUE COMPLIMOS 21 AÑOS DE CASADOS AYER, Y AGRADESO A DIOS POR
LAS BENDICIONES QUE NOS HA DERRAMADO EN NUESTRA FAMILIA…
Ao director: Itamar Konig
Apresentando: Oli Petter
Todos que nos escuchan por el sait: solfm89.com también nuestro programa que esta expuesto en.
Informesygestiones-py.blogspot.com
ESTACIÓN PRIMAVERA
A TODAS LAS EMPRESAS QUE YA SE
ADERIERAM EM ESTE PROYECTO, Y AQUELLOS QUE QUIEREM ACER PARTE ENTREN EM
CONTACTO COM NUESTRA SECRETARIA O COM UM REPRESENTANE DE ESTE EVENTO, UM
PROYECTO QUE DEU CERTO, Y ESTAMOS YA ACIENDO LAS INSCRIPCIÓNES...
INVITACIÓN
PARA EL BAILE EN EL CLUB
SOCIAL DE SANTA ROSA DEL MONDAY, QUIEN ORGANISA ES EL RANCHO GAUCHO CON LA
ORQUESTRA RAISES DO SUL, UM BAILE GAUCHESCO CON MUSICA BOA PARA DANSA UN BAILE
CON MUITO RESPEITO Y COM MUITA DANSA, VAMOS COMPARECER CON CHUVA O SEN CHUVA O
BAILE SAI COM CUAQUER TEMPO, ENTÃO ENTRE EN CONTATO PARA COMPRAR A SUA MESA QUE
ESTARA A VENDA CON O RUBITO, OU O PAULINHO…
PARA
HAZER A IDENTIDAD LOS QUE SON EXTRANGEROS
1º CÓPIA DA IDENTIDAD DE ORIGEN
2º CÓPIA DE LA MIGRANTE
3º VIDA Y RECIDENCIA EXPEDIDA EN SUA COMISRIA DE SUA JURISDIÇÃO
4º FOTOS 3 POR 4
5º INTERPOOL
6º INFORMATICA
7º ANTECEDENTES CRIMINAIS, REGISTRADO NO CARTÓRIO, Y VISADO E LEGALIZADO
NO CONSULADO.
8º DEPENDENDO O ESTADO CIVIL SE FOR CASADO, REGIRTO DE CASAMENTO
ORIGINAL, FAZER UMA CÓPIA NO CARTÓRIO, PASA NO BANCO SHBC Y FAZER O DEPOSITO
COM O COMPROVANTE DO DEPOSITO IR AO CONSULADO REGISTRA VISA E LEGALIZA, ISTO SE
FOR CASADO EM OUTRO PAIS, SE FOR CASADO AQUI NO PARAGUY PRECISA UMA CÓPIA
AUTENTICADA DO SERTIDÃO DO SEU CASAMENTO
9º SI FOR SOLTEIRO PRECISA DO CERTIDÃO DE NACIMENTO ORIGINAL PARA FAZER A
CÓPIA NO CARTÓRIO Y REGISTRA, AI PASA NO BANCO FAZER O DEPOSITO COM O RECIBO DO
DEPOSITO IR ATÉ O CONSULADO VISA E LEGALIZA
10º ISTO É TUDO AI É SÓ IR ATÉ A IDENTIFICACIÓNES Y DAR ENTRADA
A TODOS LOS QUE EMPESARAN SU CEDULA DE IDENTIDAD.
LOS QUE
ENTREGARAN LOS DOCUMENTOS PARA EMPESAR A GESTIONAR LA CEDULA DE IDENTIDAD,
COMUNICO QUE ESTOS YA ESTÁN, PERO AHORA NECECITAN, FOTOCÓPIA AUTENTICADO POR
ESCRIVANIA PUBLICA DEL CERTIFICADO DE NACIMIENTO, VISADO POR EL CONSULADO
PARAGUAYO EN EL PAIS DE ORIGEN Y LEGALIZADO POR EL MINISTÉRIO DE RELACIONES
EXTERIORES DEL PARAGUAY.
MUI IMPORTANTE
ESTADO CIVIL: CERTIFICADO DE MATRIMONIO ORIGINAL SI EL MATRIMONIO
FUE CELEBRADO EN EL PARAGUAY…
FOTOCOPIA AUTENTICADA POR ESCRIVANIA PUBLICA, DEL
CERTIFICADO DE MATRIMONIO, VISADO VISADO POR EL CONSULADO PARAGUAYO EN EL PAIS
DE ORIGEN Y LEGALIZADO POR EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE PARAGUAY, SI EL
MATRIMONIO FUE CELEBRADO EN EL EXTRANJERO…
OS REQUICITOS PRONTOS PARA FAZER A MIGRANTE:
ADRIANA ALVES VIEIRA,
MARCOS DA SILVA, MARIA MARTA DA SILVA,
LUIS CARLOS MATIAS, ESTES SOMENTE RETIRAR...
LEY DE LA AMNISTIA
REQUISITOS PARA LA RESIDENCIA TEMPORARIA DE
AMNISTIA
1.
Presentar CEDULA DEL PAIS DE ORIGEN o SERTIFICADO expedido por el consulado en PY. (3 fotocopias
autenticadas)
2.
INFORMATICA (costo
25.000g$ se retira en Asunción con una copia autenticada de la cedula.
Iso e feito na policía nacional). ANTECEDENTES JUDICIALES ( Costo al redor de 50.000g$, se retira en el PALACIO DE
JUSTICIA en Ciudad del Este, llenando un formulario y
presentando copia de la cedula)
3.
CUALQUIER MEDIO probatorio (PRESENTAR UN DE ESTES DOCUMENTOS) que demuestre el INGRESO AL PAÍS
antes de 05/10/2010:
a.
Fotocopia autenticada del CERTIFICADO DE
NACIMIENTO DEL HIJO
b.
Fotocopia autenticada de cualquier CONTRACTO
hecho por escribanía antes de la fecha mencionada.
c.
Fotocopia autenticada del CENSO
d.
Fotocopia autenticada del ACTA DE
MATRIMONIO PY
e.
Fotocopia autenticada de un HISTÓRICO
ESCOLAR del hijo, juntamente con copia del documento del mismo.
f. Fotocopia
autenticada RUC o IMAGRO
g.
EL que no tiene ninguno de este documento,
hacer SUMARIA DE TESTIGOS EN EL JUSGADO DE 1º INSTANCIA EN LO CIVIL.
SI EL JUEZ CITAR, llevar dos testigos.
4.
CERTIFICADO DE ESTADO CIVIL (presentar fotocopia autenticada do registro de
nacimento) los que no tienen EN LA OFICINA de migraciones
llenar el FORMUNLARIO DE DECLARACIÓN JURADA. Mas não pode mentir, se
for descoberto a mentira vai para a fiscalía.
5.
Los menores de 14 años no
pagan el ARANCEL
6.
Los mayores de 60 años no
pagan el ARANCEL mientras presenta una DECLARACIÓN JURADA DE UN
HIJO (hecha allá en la oficina de Migraciones)
7. El documento es válido por 2 años (antes
del plazo ay que solicitar la permanente. Se puede tramitar la
cedula. El costo es de 5 jornales = 318.890 guaraníes
8.
Esta ley de amnistía es valida hasta el día 05 de junio de 2012
EL BORRADOR DE LA LEY 4241/10
ANCHO DEL
CAUCE HIDRICO: ANCHO MÍNIMO DEL BOSQUE PROTECTOR EN CADA MARGENMayor o igual a 100 metros: 100 metros de protección
50 a 99 metros: 60 metros de protección
20 a 49 metros: 40 metros de protección
5 a 19 metros: 30 metros de protección
1,5 a 4,9 metros: 20 metros de protección
Menor a 1,5 metro: 10 metros de protección
Zona de influencia de
Nacientes Se preverá en cada caso de tipos de nacientes
REQUICITOS PARA LA CEDULA MAYORES DE 18 AÑOS
1º CERTIFICADO DE NACIMIENTO,
ORIGINAL
2º FOTOCÓPIA DEL LIBRO DEL
ACTA AUTENTICADO.
3 ºCERTIFICADO DE VIDA Y
RESIDENCIA EXPEDIDO EN LA COMISARIA.
4º FOTOCÓPIAS DE DOCUMENTOS DE
LOS PADRES LO QUE TIENE.
5º SI ES VARON Y SE YA TIENE
EL SERVICIO MILITAR, VALE LA LIVRETA.
6º UN CERTIFICADO DE ESTUDIO.
RENOVACION DE CEDULAS DE IDENTIDAD
A EXTRANJEROS CON RADICACIÓN PERMANENTE
ARTICULO 15 Nº: PARA LA RENOVACIÓN DE CEDULA DE IDENTIDAD CIVIL A
EXTRANJEROS, EL INTERESADO/A DEBERÁ PRESENTARLOS SIGUIENTES DOCUMENTOS.
1º REQUICITO,
FOTOCOPIA DE LA IDENTIDAD CIVIL VENCIDA, O CONSTANCIA DE LA DENUNCIA POLICIAL
EN LOS CASOS DE ESTRAVIO, HURTO O ROBO. 2º REQUICITO, FOTOCOPIA DEL CARNE DE ADMISIÓN PERMANENTE,
OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES.
3º REQUICITO, FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD VIGENTE
DEL PAIS DE ORIGEN. (PASAPORTES PARA PAISES NO PERTENECIENTES AL
MERCOSUR).
4º REQUICITO, ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE VIDA Y RECIDENCIA, EXPEDIDO EN LA
COMISARIA DE LA ZONA DE RECIDENCIA. O POR EL JUSGADO DE PAZ JURISDICCIONAL
CORREPONDIENTE A SU DOMICILIO.
5º REQUICITO, ORIGINAL DEL INFORME DE ANTECEDENTES PENALES
EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO INTERPOL.
6ºORIGINAL DEL CERTIFICADO DE ANTECEDENTES
POLICIALES, EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIONES DE LA POLICIA
NACIONAL.
OBSERVACIONES:
SI HAY
CAMBIO DE ESTADO CIVIL CONSULTAR QUE DOCUMENTOS DEBE PRESENTAR.
TODAS
LAS FOTOCOPIAS DEBEN SER EN HOJAS SIN CORTAR Y DEBEN ESTAR AUTENTICADAS POR
ESCRIBANIA PUBLICA.
SE
DEBEN PRESENTAR LOS DOCUMENTOS ORIGINALES PARA LA VERIFICACIÓN.
LAS CEDULAS DE IDENTIDAD PUEDEN SER
RETIRADAS SOLO POR EL TITULAR, A PARTIR DE LOS 30 DIAS.
Compromiso ambiental
Estamos teniendo mudas de plantas
nativas para reflorestamiento todo grátis sim costo alguno somente retirar, el
que decea adquirirlos somente entrar em contacto comigo ou por el telefono
(0983) 691161 entonces llaman me o envían un mensagem. Aprovechen porque es
todo gratis.......a pronta entrega que yá están em mi deposito vamos aprovechar la oportunidad e plantar
porque cada uno hace su parte haga la
tuya... recordando que estamos entrando en el tercer año do progeto P.A.L. que
significa programa a La adecuación de las leyes, no nos asustemos cuando
aparecer algunos representantes para ver se ya estamos dentro del programa.
Tambien esta por
se terminar y entrar em vigor a ley 4241 de los cauces hídricos que estipula La
cantidad de metros de protección que se deverá ser respetado ai pelos primeros
dias de febrerero já estaremos teniendo novidades sobre el projecto mas
mientras esto ya podemos ir y empezando, por el momento el sol esta bastante
fuerte mas por el final del mes de febrerero, março yá podemos em pesar a
planta derepente en esta época La lluvia se normalizará y el sol estará menos intenso...
LA
PODA CORRECTA DE LAS PLANTAS:
Recordando que estamos llegando em La época de La poda,
que son los meses, Mayo, Junio, Julio, Agosto, estos cuatro meses son los más
recomendados por tener menos seiva dentro del tronco, recordando que es más
propicio en los días de la luna menguante para tener más resultado de dicha
operación, no nos olvidamos en hacer la poda siempre con serrucho y bien al
costado del tronco para asi la herida se cicatriza más rápido.
CORTE
DE LA TACUARA PARA OPTENER MEJOR RESULTADO:
También así es con el manejo de la tacuara quien quiere
cosechar el bambú, o tacuara también son los mismos cuatro meses que se
aproximan, para tener más provecho y con más calidad de dicho producto, se hace
el tallo y lo deja en la misma forma amontonado hasta que se quede bien seco
así los hongos no les darán más daño por estar sin humedad, para dar el tiempo
que las hojas le absuelvan todo el agua que contiene dentro del material
cosechado, para tener más resistencia por estar seco y sin preocupación de ser
atacado por Los hongos.
LOS PRINCIPALES TEMAS DE HOY
El
MAG autoriza cuatro maíces transgénicos
Si no logran acuerdo, sojeros y Monsanto se
verán en tribunales
Ni
Paraguay ni EE.UU. denunciaron nunca Tratado de Libre Comercio
Mercosur
y Unasur “necesitan” a Paraguay, afirman
A
pesar de la corrupción, Paraguay continúa siendo un país previsible
LÍDER CARPERO SE CANDIDATA AL SENADO
A pesar de la corrupción, Paraguay continúa
siendo un país previsible
Urgen leyes anticorrupción
“América aprenderá de lo que sucedió”
Indert acuerda con carperos buscar tierras “sanas” para ser adquiridas
Productores reciben insumos y herramientas en Minga Guazú
Cuestionan trabajo de escribana de Migraciones
La
locura provoca el poder
El
MAG autoriza cuatro maíces transgénicos
Cuatro tipos de maíces transgénicos, Vt3pro, Tc1507, Bt 11, y el Mon 810
recibieron ayer la autorización comercial del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), confirmó ayer Santiago Bertoni, de la Conbio.
Tras haberse cumplido con los procesos establecidos por la normativa
vigente de análisis, caso por caso, a través de la Conbio, el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) decidió ayer la liberación comercial de las
variedades de maíz transgénico VT Triple Pro y MON810, que pertenecen a
Monsanto, el BT11 de Syngenta y el TC1507 de Dow AgroSciences, una unidad de Dow
Chemical, según confirmó a la prensa, el Ing. Agr. Santiago Bertoni, referente
de la Comisión Nacional de Bioseguridad (Conbio).
El sector productivo celebra la liberación comercial de los cuatro
eventos de maíces transgénicos, hecho que se concreta en el inicio de la
campaña agrícola estival y habilita perfectamente para la próxima zafriña,
según las explicaciones, del Ing. Agr. Héctor Cristaldo, presidente de la
Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).
Recordemos que el rubro algodón, el 20 de agosto pasado, el Poder
Ejecutivo autorizó, en forma excepcional, en virtud del decreto Nº 9503 y, el
uso comercial de variedades de algodón genéticamente modificado (GM), que
poseen genes apilados Bt y RR. La medida fue reglamentada por el Senave, que
detalló que las semillas de algodón transgénico autorizadas para ser importadas
fueron la DP 402 BG/ RR, NuOPAL RR y Guazuncho 2000.
Hace casi una década que el Gobierno de Paraguay autorizó la soja
transgénica RR, en 2004, y recién a mediados de este año se dio la segunda
liberación de semillas genéticamente modificadas, con el algodón Bt (Bacillus
Thuringiensis), siguiendo el proceso regulatorio. Con la presente liberación
comercial de los maíces se espera un gran crecimiento del área de cultivo del
maíz zafriña, como rotación a la soja de zafra normal.
Si no logran acuerdo, sojeros y Monsanto se
verán en tribunales
Antes que iniciar un juicio legal contra la multinacional Monsanto, la
Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS) decidió, en una
sesión extraordinaria, solicitar a la multinacional que en forma voluntaria
proceda a la suspensión del cobro de regalías para la actual zafra.
Esto teniendo en cuenta el vencimiento de su patente, según la APS, y el antecedente reciente en Brasil, donde la Justicia obligó a suspender todo cobro de royalties por el uso de la tecnología RR (resistente a herbicida) en soja, la misma semilla usada en Paraguay.
En respuesta, Monsanto sentó postura de defensa de las regalías y que estas le corresponden por derecho, basados en acuerdos entre las partes que van hasta el 2014.
Sobre el punto, la posición del gremio de productores de soja locales ratifica la validez de los acuerdos internacionales y de la ley de patentes por encima de acuerdos internos. "Al contrario de lo afirmado por otros dirigentes del sector productivo, la APS considera que los acuerdos privados no pueden estar por encima de las leyes ni de acuerdos internacionales, a los cuales Paraguay está suscrito", precisa el documento.
Entre los puntos que se ha decidido en la reunión, se destaca que el gremio ratifica la importancia del pago de las regalías, sosteniendo que es fundamental el reconocimiento del derecho de la propiedad intelectual, que en este caso corresponde a Monsanto y que ha ayudado a desarrollar la producción sojera en el país.
ARBITRAJE. También solicitan un pronunciamiento del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) ante el escenario suscitado y la convocatoria a una reunión nacional de productores de soja en un tiempo a corto plazo para un encuentro de carácter informativo, para analizar la situación actual de la patente fenecida de soja RR, para recién determinar en esa instancia una medida colectiva de defensa de los derechos del productor.
En Paraguay se siembran unas 3 millones de hectáreas, de las cuales el 95% son transgénicas. El pago de regalías asciende a USD 4,15 por cada tonelada de soja entregada. Esta campaña promete ser récor con 8,7 millones de toneladas.
MONSANTO RESALTA SU TECNOLOGÍA
La multinacional defendió ayer el cobro de regalías por la tecnología RR que ofrece para la soja, lo que ha estimulado a las inversiones del sector. El documento, atribuido a Francisco Fracchia, gerente de Monsanto, señala que en Paraguay el sistema de cobro de regalías por la soja en cuestión funciona exitosamente desde el 2005 "en base a la construcción de consensos alcanzados con todos los actores de la cadena agrícola".
Esto teniendo en cuenta el vencimiento de su patente, según la APS, y el antecedente reciente en Brasil, donde la Justicia obligó a suspender todo cobro de royalties por el uso de la tecnología RR (resistente a herbicida) en soja, la misma semilla usada en Paraguay.
En respuesta, Monsanto sentó postura de defensa de las regalías y que estas le corresponden por derecho, basados en acuerdos entre las partes que van hasta el 2014.
Sobre el punto, la posición del gremio de productores de soja locales ratifica la validez de los acuerdos internacionales y de la ley de patentes por encima de acuerdos internos. "Al contrario de lo afirmado por otros dirigentes del sector productivo, la APS considera que los acuerdos privados no pueden estar por encima de las leyes ni de acuerdos internacionales, a los cuales Paraguay está suscrito", precisa el documento.
Entre los puntos que se ha decidido en la reunión, se destaca que el gremio ratifica la importancia del pago de las regalías, sosteniendo que es fundamental el reconocimiento del derecho de la propiedad intelectual, que en este caso corresponde a Monsanto y que ha ayudado a desarrollar la producción sojera en el país.
ARBITRAJE. También solicitan un pronunciamiento del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) ante el escenario suscitado y la convocatoria a una reunión nacional de productores de soja en un tiempo a corto plazo para un encuentro de carácter informativo, para analizar la situación actual de la patente fenecida de soja RR, para recién determinar en esa instancia una medida colectiva de defensa de los derechos del productor.
En Paraguay se siembran unas 3 millones de hectáreas, de las cuales el 95% son transgénicas. El pago de regalías asciende a USD 4,15 por cada tonelada de soja entregada. Esta campaña promete ser récor con 8,7 millones de toneladas.
MONSANTO RESALTA SU TECNOLOGÍA
La multinacional defendió ayer el cobro de regalías por la tecnología RR que ofrece para la soja, lo que ha estimulado a las inversiones del sector. El documento, atribuido a Francisco Fracchia, gerente de Monsanto, señala que en Paraguay el sistema de cobro de regalías por la soja en cuestión funciona exitosamente desde el 2005 "en base a la construcción de consensos alcanzados con todos los actores de la cadena agrícola".
Ni
Paraguay ni EE.UU. denunciaron nunca Tratado de Libre Comercio
El artículo 15 del Tratado
de Amistad, Comercio y Navegación firmado por los Gobiernos de Paraguay y
Estados Unidos en 1859 establece que el mismo tendrá vigencia hasta un año
después de que alguno de los dos gobiernos lo haya denunciado, hecho que nunca
ocurrió. El mismo siguió en consecuencia vigente y así figura en el archivo del
Departamento de Estado.
Textualmente el artículo 15
del Tratado firmado por los plenipotenciarios Nicolás Vázquez de Paraguay y
James B. Bowlin de Estados Unidos indica que el escrito será valedero durante
diez años, a contar del día del canje de las ratificaciones; y además, hasta el
fin de doce meses después que el Gobierno paraguayo de una parte, o el Gobierno
de los Estados Unidos de América por la otra, diere noticia de su intención de
hacer cesar este Tratado.
En Cancillería, el viceministro de Integración y Comercio Exterior,
Manuel María Cáceres, consideró que el documento, efectivamente, nunca fue
denunciado por los gobiernos y por lo tanto podría mantenerse en vigencia.
Destacó asimismo su valor histórico y los visionarios términos en que fue
redactado durante el mandato del presidente Carlos Antonio López. Sin embargo,
señaló que los mismos han sido superados –según indicó– por los procesos
históricos posteriores. “Obviamente las reglas del comercio internacional han
evolucionado. Tenemos otras reglas; anteriormente del GATT, ahora en la
Organización Mundial de Comercio. Ahora hay distinciones, beneficios para
países en desarrollo cuando negocian con países desarrollados, algo que
obviamente no contemplaba el Tratado con Estados Unidos.
Y eso es muy importante para Paraguay, fundamental en la negociación
externa del país”, resaltó el viceministro Cáceres.
Por su parte, el embajador paraguayo en EE.UU., Rigoberto Gauto, explicó
que al firmarse el GATT, estas mismas cláusulas del Tratado se extendieron a
todos los países beneficiarios. Y cuando Paraguay se adhirió, en 1994, también
se benefició con la cláusula llamada “nación más favorecida”. “Los países que
firman ahora acuerdos de libre comercio son excepciones a este tratado general
de la OMC, que es esencialmente el mismo que Paraguay firmó con EE.UU. y que
tuvo un valor muy grande en ese momento”, sostuvo Gauto. Dijo que el Tratado
firmado prácticamente quedó subsumido en las cláusulas de las actuales
normativas, aunque consideró que López fue un verdadero visionario.
¿Dónde está el original?
Es un hecho que el documento perteneciente a los Estados Unidos obra en
los archivos de ese país e incluso, en la Universidad de Harvard, donde está
también la exposición de motivos del presidente James Buchanan, al promulgar el
Tratado con Paraguay. Sin embargo, el original del documento paraguayo se
habría perdido en la Guerra Grande. Se presume que el escrito formaría parte de
los archivos paraguayos que aún están en poder del Brasil.
Mercosur
y Unasur “necesitan” a Paraguay, afirman
ASUNCIÓN. El enviado de la OEA John Biehl del Río aseveró que
el Mercosur y la Unasur “necesitan” a Paraguay y que la suspensión del país de
ambos bloques respondió a “otros intereses”, que no tuvieron que ver con la
destitución del expresidente Lugo.
“No existe duda alguna de
que muchas de las soluciones tomadas con Paraguay fueron tomadas en función de
otros intereses de los países, que no tenían que ver con lo que propiamente
había pasado acá”, declaró el chileno Biehl, asesor especial del secretario
general de la OEA, José Miguel Insulza.“Muchos países –agregó– están entendiendo eso. Paraguay hace falta en la comunidad internacional, debe volver”.
Biehl encabeza una misión de trabajo preparatoria de la de observación que la Organización de Estados Americanos enviará a los comicios del 21 de abril de 2013 en Paraguay, en las que se elegirá al presidente que sucederá al sustituto de Lugo, Federico Franco.
La delegación se ha reunido esta semana con el canciller paraguayo, José Félix Fernández Estigarribia, con representantes de los partidos políticos y hoy con las autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), con las que mañana tendrán una primera sesión de trabajo.
En declaraciones a la prensa, Biehl calificó de “tropiezo” la crisis política de junio en Paraguay y añadió que la reacción de los vecinos “probablemente para muchos fue injusta, mirando otros intereses”.
Según el diplomático, que no aludió a ningún país en concreto, la “Unasur necesita a Paraguay y eso se nota y se sabe y eso, ciertamente, también es verdad para el Mercosur”.
Si el Mercosur “se va a robustecer, va a lograr resolver sus problemas, va a comprender que es el diálogo, la cooperación, es el entendimiento lo que hace a los países grandes (y eso) no se puede hacer sin Paraguay”, insistió.
Biehl alabó la “enorme franqueza” de sus conversaciones con los partidos paraguayos, que aseveró han “aceptado” la mesa de diálogo que la OEA quiere organizar en paralelo con la misión de observadores electorales, y que tratará sobre cuatro o cinco políticas de Estado, como seguridad y reparto de la tierra.
La lucha por la tierra está en el trasfondo de la destitución de Lugo, decidida en junio pasado en un juicio político en el Parlamento en el que casi todos los partidos lo consideraron culpable de mal desempeño en sus funciones.
Aludiendo a lo conversado con representantes de los partidos, el diplomático destacó que “el gran reto del Parlamento (paraguayo) no es discrepar, es concordar” y aseguró haber hallado en sus interlocutores la “voluntad” de tomar lo ocurrido como un “reto para mejorar la democracia”.
También ensalzó la labor del TSJE, que ya ha “hecho elecciones con cero falta” en el pasado y anunció que la OEA enviará a 90 técnicos para la misión de observación, que se suma a los equipos que también mandarán la UE y la Fundación Jimmy Carter.
Biehl recordó que el TSJE invitará además a los tribunales electorales de los países de la Unasur a participar en la observación.
A
pesar de la corrupción, Paraguay continúa siendo un país previsible
A pesar de
la corrupción, Paraguay sigue siendo un país previsible asegura Guillermo
Ehreke, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos. El desarrollo de
la industria fluvial requiere millonarias inversiones y el concurso de mano de
obra calificada. Villeta se está convirtiendo en un polo de desarrollo. Alcides
Fleitas Flores pasó de jardinero sin futuro a oficial de soldadura.
Según datos del Centro de
Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay, en el año 1997 la flota de
nuestro país no pasaba de 600 embarcaciones.En este momento se dispone de dos mil embarcaciones de diverso porte. Esta cifra representa una inversión global de 1.200 millones de dólares sin incluir silos y estaciones portuarias.
La capacidad de carga supera los cuatro millones de toneladas de grano, es decir poco más del cincuenta por ciento de la producción anual del país.
La flota de remolcadores y barcazas del Paraguay representa el 85 por ciento de las embarcaciones que utiliza la hidrovía Paraguay- Paraná.
La industria fluvial requiere del concurso directo de 11.000 técnicos y operarios, sumados a una gran cantidad de insumos de alto valor en gran parte suministrado por empresas importadoras paraguayas.
Hay que agregar que desde el año 2005, la flota paraguaya transporta mineral producido por Brasil, en las minas de Urucum, en las cercanías de Corumbá.
A partir del año 2010, el promedio anual de transporte alcanza 10 millones de toneladas de mineral brasileño.
Esto permite a las empresas fluviales paraguayas trabajar todo el año, no solo en los períodos de cosecha de granos.
Las minas del Brasil en Corumbá dependen de la eficiencia y seguridad de la flota paraguaya para sacar su producción. El aumento en el comercio de granos y minerales sostienen la expansión de la flota comercial del Paraguay.
Lidiar con la corrupción
La corrupción es un problema terrible en nuestro país. Los funcionarios públicos constituyen una lacra muy pesada para los contribuyentes.
Buena parte de nuestros tributos tienen como destino las cuentas particulares de personas venales que toman las arcas del Estado como botín partidario. Los liberales demuestran con orgullo que no son diferentes de sus colegas del Partido Colorado.
Guillermo Ehreke, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos, reconoció que la corrupción es una carga muy pesada para la industria fluvial. “Todos los días nos vemos obligados a lidiar con funcionarios deshonestos a quienes no les interesa, pero absolutamente nada el país”.
Sin embargo, mencionó que a pesar de los problemas estructurales de venalidad, Paraguay sigue siendo un país previsible económica y políticamente. “Esta virtud del país permite que sea atractivo para las inversiones privadas. Se tienen reglas y el país es previsible”.
Mencionó a Bolivia como ejemplo de un país poco atractivo para las inversiones. “Si por allí Evo no masticó hoja de coca a la mañana pueden cambiar todas las reglas de inversión. En estas condiciones es imposible arriesgar capital”.
En Paraguay la tarea pendiente es garantizar justicia tributaria: se impone el pago de IVA a la industria fluvial nacional mientras que la importación de barcazas y remolcadores está exonerada del pago de tributo.
Oportunidad laboral
Alcides Fleitas Flores (38) lleva tres años trabajando como oficial soldador en el astillero “La barca del pescador”, instalado en Villeta. Antes trabajó como albañil, luego como jardinero y finalmente como plantador de pasto. Su expectativa laboral no pasaba de juntar unos guaraníes para el día a día. Era changador.
En la escuela de soldadura instalada en el astillero aprendió el oficio que lo convirtió en profesional.
La escuelita, como lo conocen en Villeta, nació de la mano del Ing. Gerardo Ceratti. “Aquí tenemos 20 alumnos. Reciben un salario por estudiar. Si aprueban el examen al final del curso, tienen trabajo en el astillero”.
El Ing. Ceratti, ciudadano argentino, no escatima halagos para los técnicos paraguayos. “Son trabajadores, buenos profesionales y excelentes personas”, dijo.
Lamentó la falta de una política educacional dirigida a formar técnicos.
Recordó que en la escuelita tuvieron alumnos que vinieron de Ñemby. “Limpiaban vidrios en los semáforos y aquí se convirtieron en soldadores profesionales, estudiando”, expresó.
LÍDER CARPERO SE CANDIDATA AL SENADO
El
líder carpero José Rodríguez fue propuesto ayer como candidato a senador por el
Movimiento Independiente Comunero, integrado por la Liga Nacional de Carperos y
otras organizaciones sociales, en el marco de una reunión donde, además de
otras candidaturas, corrigieron un error que poseían como organización política
para ser reconocidos por la Justicia Electoral. La nueva nucleación política
decidió participar de las elecciones futuras con candidaturas propias, pero sin
cerrar la posibilidad de realizar concertaciones con otros grupos. El candidato
propuesto para la presidencia es Hugo Lovera.
Urgen leyes anticorrupción
El Estado paraguayo ha avanzado en la legislación de mecanismos para
combatir la corrupción durante los últimos 20 años, sin embargo, existe un gran
vacío en la implementación de estas leyes, dictaminó hoy la organización
Transparency International.
El informe Evaluación del
Sistema Nacional de Integridad lanzado por la organización internacional cita
los avances logrados en cuanto a la legislación contra la corrupción
desarrollada en los últimos 20 años en Paraguay.El documento destaca la creación de Unidades de Transparencia y el fortalecimiento de la Secretaría de la Función Pública, así como el sistema de contratación pública, una de las áreas más vulnerables a la corrupción debido a las sumas de dinero involucradas.
Sin embargo, existen también una serie de “lagunas” normativas para la prevención de la corrupción, además de un vacío importante a la hora de poner en práctica las leyes, explicó Alejandro Salas, director para las Américas de Transparency International.
Según el informe, la falta de leyes que garanticen el acceso a la información, la participación ciudadana y la reglamentación de conflicto de intereses, entre otras, son medidas pendientes.
El estudio igualmente identificó la necesidad de mayores recursos para instituciones claves para la lucha contra la corrupción. Además, resaltan la necesidad de reducir la interferencia política en estas instituciones que necesitan gozar de autonomía para ser efectivas.
Organizaciones de sociedad civil locales, entre las que se encuentran el Centro de Estudios Judiciales, Semillas para la Democracia, Gestión Ambiental y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, presentaron a la par recomendaciones al Estado paraguayo en el marco de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Este documento, presentado a la OEA en Washington en setiembre pasado, destacan la necesidad de fortalecer las instituciones claves, además de la aprobación de un marco legal adecuado para promover la transparencia.
Durante la presentación de los informes, los participantes de los diversos sectores coincidieron en que el tema de la transparencia y anticorrupción puede ser una base transversal muy sólida para la construcción de una agenda país en vista a las próximas elecciones presidenciales.
“A nosotros no nos interesa hacer un estudio que no se utilice, por ello, invitamos a que la información aquí presentada sea utilizada por actores de diferentes sectores de la sociedad paraguaya como una base para fomentar el diálogo y la cooperación, pensando en el país, y con independencia de colores o preferencias políticas, a fin de seguir construyendo y fortaleciendo un país prospero y libre del flagelo de la corrupción”, sostuvo Salas.
“América aprenderá de lo que sucedió”
El asesor especial del Secretario General de la OEA, José Miguel
Insulza, y el grupo de avanzada de la observación electoral y política de la
organización internacional se reunió ayer con el canciller José Félix Fernández.
Al término, John Biehl del Río sostuvo que Paraguay será, por primera vez en la
historia, quien tendrá como observadores nada menos que a tres Premios Nobel,
ya que estarán el expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, la Unión Europea y
la fundación Carter. “Será una misión grande, muy importante, que estará
constituída por la mejor gente que tenemos”, señaló el diplomático de
nacionalidad chilena. Destacó que además de los aspectos electorales, la misión
tiene el objetivo de llevar adelante una misión política, quizás –señaló– la
parte fundamental de la misión de OEA.
“Estamos viviendo una época en América Latina en que realmente la
política necesita ser constructiva y este mal momento que ha pasado Paraguay en
términos políticos debe ser transformado en una victoria para la democracia”,
sostuvo el diplomático.
Acotó que deben salir mejores cosas para el futuro y en tal sentido
manifestó que el diálogo es la herramienta de la democracia. “El diálogo es la
única herramienta de la paz y de conseguir mayor justicia”, resaltó.
Destacó el diálogo que Colombia lleva adelante con las FARC para lograr
la paz. “Si Colombia tiene éxito, habrá una nueva América Latina”, resaltó.
Manifestó también que a Paraguay “se le echa de menos” en los foros.
“Paraguay hace falta en el contexto internacional, hace falta sin ninguna duda
en Unasur, en Mercosur, en la comunidad internacional. El lugar en que está no
es el que merece”, enfatizó.
“Es importante que de esta cosa que sucedió y la forma en que sucedió
–destacó Biehl– va a aprender también la comunidad internacional. Hay
comunidades internacionales que siendo muy necesarias juegan un gran papel,
pero son jóvenes y a veces pueden reaccionar como todo joven, con mucho ímpetu
y buena voluntad. Y cuando hacen la reflexión, probablemente en el futuro lo
harán mejor. Y Paraguay formará parte de eso y contará su experiencia”, acotó.
Indert acuerda con carperos buscar tierras “sanas” para ser adquiridas
El presidente
del Indert, Abog. Luis Ortigoza, acordó ayer con Gustavo Aquino y otros
dirigentes de la zona de Villa Ygatimí formar una comisión conjunta para buscar
un inmueble cuyo título no esté viciado y reubicar allí a los carperos que
pretenden las tierras ancestrales de los aché.
El titular del Instituto
Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) recibió ayer en su
despacho al líder de los carperos de Villa Ygatimí, Gustavo Aquino, y otros
dirigentes del grupo de carperos que permanentemente acosan la Finca 470,
colonia Kuetuvy, que pertenece a los nativos aché.En principio, la reunión debía contar también con la presencia de la Escr. María Teresa Cáceres, quien iba a presentar juntamente con los carperos la documentación de la Finca 27 que supuestamente le pertenece y que abarca no solo la Finca 470, sino también parte de la Reserva del Mbaracayú y de la Colonia San Luis, del Indert. Sin embargo, la Escr. Cáceres no se presentó a la reunión, por lo que los carperos ya presumieron que se trataba de un nuevo intento de engaño con títulos presumiblemente falsos.
De esta forma, los líderes carperos y el presidente del Indert, luego de un extenso diálogo, acordaron conformar una comisión especial en forma conjunta que se encargará de buscar un inmueble “limpio”, sin problemas documentales para reubicar allí a los sintierras.
Durante el diálogo con los carperos, Ortigoza resaltó el alto nivel de tensión que se vive en Villa Ygatimí ante el insistente acoso a los nativos y la permanente amenaza de enfrentamiento entre achés y carperos.
“Tenemos el presupuesto disponible, son 60.000 millones de guaraníes, pero todo debe realizarse de manera institucional y no a través de la violencia”, dijo el titular del Indert.
Por su parte, Gustavo Aquino dijo que ya tenía en carpeta algunas propuestas que presentará lo antes posible al ente agrario.
Preguntado cómo quedaba la amenaza de una nueva invasión a la Finca 470, dijo que llevará la noticia al grupo el día de hoy y que ahí decidirán qué es lo que se va hacer.
Productores reciben insumos y herramientas en Minga Guazú
La Municipalidad de Minga Guazú, a través de la dirección de desarrollo rural entregó insumos y herramientas a miembros de 80 comités del distrito. El acto de entrega se realizó en el salón Bellas Artes el viernes pasado.
"Esto es inédito el hecho de entregar insumos y herramientas para los agricultores del distrito. La Municipalidad viene trabajando con los campesinos en preparación de suelo para la plantación de diferentes rubros en el campo. Cerca de 1.200 hectáreas de suelo fueron rastroneadas a 1.259 familias del distrito de lo que va del año", aseguró el ingeniero Francisco Ferreira, director del departamento de desarrollo rural de la comuna.Un total de 32 comités recibieron pollitos para gallineros, tejidos de alambre, bebedero para pollitos. Otro grupo de 24 comités recibió silos metálicos. Mientras que otros 30 comités de huerta recibieron herramientas y otro grupo de 16 comités se llevó pulverizadores a mochila.
También se distribuyeron chapas eternit, invernaderos, hormiguicidas, plantines de especies nativas y frutales, entre otros.
"Vamos a usar de la mejor manera porque esto nos va permitir mejorar el trabajo en nuestras pequeñas parcelas, es una gran ayuda lo que estamos recibiendo. Esto ayudará a que muchas familias puedan salir adelante", señaló María Adelaida Martínez, una de las productoras al recibir los insumos y herramientas para su huerta.
Cuestionan trabajo de escribana de Migraciones
Más de 1.000 extranjeros realizaron su regularización de documentos a
través de Ley de Amnistía. Ayer, en el último día del trabajo que realizan
funcionarios de la Dirección de Migraciones, saltó a luz que la escribana
contratada es de Minga Guazú y no de Ciudad del Este, lo que provocó la
reacción de un grupo de escribanos de la capital departamental, quienes se
quejaron de que todo se trata de un negociado por parte de Migraciones y que
denunciarían a la escribana ante el colegio de escribanos del Paraguay.
Por
su parte, los responsables de la dirección de Migraciones manifestaron que los
profesionales que amenazan con denunciar son personas mal intencionadas y que
no quisieron realizar la labor, y que la ganancia por el trabajo es ínfima,
pues debía ser a un precio especial que se redujo de 500 mil guaraníes a 150
mil, según explicaron.
Unas
300 personas acudieron ayer al Hotel Executive, donde se desarrollaron las
tareas, para regularizar su situación ante la Dirección de Migraciones. En Alto
Paraná al menos cinco mil extranjeros ya obtuvieron sus documentos, a través de
la Ley de Amnistía que fue aprobada el año pasado, a propuesta de la senadora
Aida Robles. Los extranjeros dijeron estar satisfechos con el servicio que
ofrecieron los funcionarios de la Dirección de Migraciones que tuvieron el
apoyo de la Policía Nacional y representantes de la cámara de comercio de
Ciudad del Este, según manifestaron.
Conflicto
Durante
el desarrollo de la entrega de los documentos, tres árabes protagonizaron una
gresca. El problema se inició por un lugar en la fila, según señalaron los
uniformados quienes procedieron a la aprehensión de los involucrados.
Los
detenidos son los menores Hussein A.A., de 16 años y Hassan A.A, de 17 años
quienes mantuvieron una riña con otro de nombre Hussama Dabaja, de 18 años. Los
tres fueron demorados, pero posteriormente liberados.
La
locura provoca el poder
Así califica y estudia el neurólogo David Owen después de investigar el
cerebro de los líderes políticos y termina diciendo: "El poder intoxica
tanto que termina afectando el juicio de los dirigentes".
Los antiguos griegos, como ocurre en tantas cosas, ya se adelantaron hace muchos siglos y lo llamaron "El mal de Hubris". Descubrieron que el héroe que alcanzaba la gloria y triunfaba se endiosaba y era capaz de cualquier cosa, por fantástica que fuera.
Resulta que una persona, normal, se mete en política. Primero se siente insegura. Luego, enseguida el grupo que le rodea le arropa en su supuesta o real valía. Todos le saludan y le aplauden. Se lo cree. Luego da otro paso: "La ideación melomaniática". Se cree insustituible y que nunca va acabar eso. Hace planes a muy largo plazo y lo defiende a cualquier precio, inclusive el de convertirse en un dictador.
Todo el que se opone a él o a sus ideas es un enemigo personal. Puede llegar hasta una "paranoia delirante", que consiste en sospechar de cualquiera que le haga la menor crítica y así poco a poco para sentirse intocable, deja de relacionarse con la gente. Se aísla. Pero sigue creyendo cada vez que sus ideales "son geniales". Nunca reconocerá su equivocación.
El gran problema se da cuando pierde el poder. No se lo explica. No lo acepta. Y cae en un cuadro depresivo del que apenas si podrá salir con mucha ayuda. El mal de Hubris es una enfermedad que, además, se contagia. Estando juntos en el Senado o en Diputados se crea el ambiente de cenáculo selecto en el que unos a otros se defienden. Aquello de ayudarse siempre para no quedarse sin fueros, porque "es chancho de nuestro corral".
Así, una persona con cuatro legislaturas es un peligro. A algunos presidentes les basta un solo periodo para enfermar de este mal.
Los antiguos griegos, como ocurre en tantas cosas, ya se adelantaron hace muchos siglos y lo llamaron "El mal de Hubris". Descubrieron que el héroe que alcanzaba la gloria y triunfaba se endiosaba y era capaz de cualquier cosa, por fantástica que fuera.
Resulta que una persona, normal, se mete en política. Primero se siente insegura. Luego, enseguida el grupo que le rodea le arropa en su supuesta o real valía. Todos le saludan y le aplauden. Se lo cree. Luego da otro paso: "La ideación melomaniática". Se cree insustituible y que nunca va acabar eso. Hace planes a muy largo plazo y lo defiende a cualquier precio, inclusive el de convertirse en un dictador.
Todo el que se opone a él o a sus ideas es un enemigo personal. Puede llegar hasta una "paranoia delirante", que consiste en sospechar de cualquiera que le haga la menor crítica y así poco a poco para sentirse intocable, deja de relacionarse con la gente. Se aísla. Pero sigue creyendo cada vez que sus ideales "son geniales". Nunca reconocerá su equivocación.
El gran problema se da cuando pierde el poder. No se lo explica. No lo acepta. Y cae en un cuadro depresivo del que apenas si podrá salir con mucha ayuda. El mal de Hubris es una enfermedad que, además, se contagia. Estando juntos en el Senado o en Diputados se crea el ambiente de cenáculo selecto en el que unos a otros se defienden. Aquello de ayudarse siempre para no quedarse sin fueros, porque "es chancho de nuestro corral".
Así, una persona con cuatro legislaturas es un peligro. A algunos presidentes les basta un solo periodo para enfermar de este mal.