sábado, 26 de mayo de 2012

LISTA DE LOS DIPUTADOS MAS CORRUPTOS...???


INFORMES   Y    GESTIONES                   26/05/2012
Ao director: Itamar Konig
Apresentando: Oli Petter

Todos que nos escuchan por el sait: solfm89.com también nuestro programa que esta expuesto en.                        

Informesygestiones-py.blogspot.com

LOS PRINCIPALES TEMAS DE HOY

1.    LEY DE LA AMNISTIA
2.                  Compromiso ambiental
3.  RENOVACION DE CEDULAS DE IDENTIDAD A EXTRANJEROS CON RADICACIÓN PERMANENTE
4.   LOS REQUICITOS PARA RETIRAR PARA ADQUIRIR LA MIGRANTE
5.Hay fondos para 684 km de empedrado en el país

6.Concejales acompañarán a pobladores de Raúl Peña para que senadores rechacen pedido de distritación

7.Camacho finiquita 110 títulos de propiedades rurales
8.Diputados plantearían suspensión de la vigencia de la ley que desbloquea las listas sábana
9.Investigan el caso de productores a quienes se vedó cultivar sus tierras
10.             En un año de gestión, MOPC realizó apenas tres llamados
11.             Supuestos sintierras invadieron un asentamiento campesino en Yhû

12.             En San Alberto inaugurarán puente sin arroyo y denuncian fraude en otra obra

13.             Efraín Alegre califica de "una verdadera estafa al pueblo" millonario aumento para el TSJE
14.             Lista: Los 46 diputados que votaron por la ampliación para operadores políticos
15.             En Hacienda ya plantean aumento de hasta 78%
16.              Empresa taiwanesa de energía solar, interesada en establecerse en Paraguay
17.             Embarazo precoz: Un problema social


SALUDOS
UN SALUDO ESPESIAL PARA UNA OYENTE DE TODOS LOS SABADOS SUELI HOSS QUE ES LA SEÑORA DE MI AMIGO LUIS HOSS DE BELLA VISTA,
INVITACIÓN PARA LA TRIBO ROJA:
TAMBIEN QUISIERA INVITAR AL GRUPO ROJO DE LOS QUE HICIERO EL ACAMPAMENTO LAS PUERTAS ESTAN ABIERTAS PARA PASAR LOS SALUDOS A TODOS LOS AMIGOS QUE CONFORMAN ESTA TRIBO…
UN NUEVO PROGRAMA
TAMBIEN QUICIERA DAR LAS BIEN VENIDAS A UN COMPAÑERO DE TRABAJO ARI FOESTER QUE ESTARA CON UN PROGRAMA A PARTIR DE SABADO QUE VIENE DESDE LAS 6 HASTA LAS 9 HRS DESDE YA MI AMIGO ARI FOESTER ÉXITO EN TU PROGRAMA…
RENOVACION DE CEDULAS DE IDENTIDAD A EXTRANJEROS CON RADICACIÓN PERMANENTE
ARTICULO 15 Nº: PARA LA RENOVACIÓN DE CEDULA DE IDENTIDAD CIVIL A EXTRANJEROS, EL INTERESADO/A DEBERÁ PRESENTARLOS SIGUIENTES DOCUMENTOS.

 REQUICITO, FOTOCOPIA DE LA IDENTIDAD CIVIL VENCIDA, O CONSTANCIA DE LA DENUNCIAPOLICIAL EN LOS CASOS DE ESTRAVIO, HURTO O ROBO.                                                                                              REQUICITO, FOTOCOPIA DEL CRNE DE ADMISIÓN PERMANENTE, OTRGADOPOR LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES.                                                                                                REQUICITO, FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIDADVIGENTE DEL PAIS DE ORIGEN. (PASAPORTES PARA PAISES NO PERTENECIENTES AL MERCOSUR).                                               
REQUICITO, ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE VIDA Y RECIDENCIA, EXPEDIDO EN LA COMISARIADE LA ZONA DE RECIDENCIA. O POR EL JUSGADO DE PAZ JURISDICCIONAL CORREPONDIENTE A SU DOMICILIO.                                                                                                   
  REQUICITO, ORIGINAL DEL INFORME DE ANTECEDENTES PENALES EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO INTERPOL.                                                                                                           ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLICIALES, EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIONES DE LA POLICIA NACIONAL.
OBSERVACIONES:
SI HAY CAMBIO DE ESTADO CIVIL CONSULTAR QUE DOCUMENTOS DEBE PRESENTAR.
TODAS LAS FOTOCOPIAS DEBENSER EN HOJAS SIN CORTAR Y DEBEN ESTAR AUTENTICADAS POR ESCRIBANIA PUBLICA.
SE DEBEN PRESENTAR LOS DOCUMENTOS ORIGINALES PARA LA VERIFICACIÓN.
LAS CEDULAS DE IDENTIDAD PUEDEN SER RETIRADAS SOLO POR EL TITULAR, A PARTIR DE LOS 30 DIAS.
LOS REQUICITOS PARA RETIRAR PARA ADQUIRIR LA MIGRANTE
Alceo Wagner, MARLEI TAVARES DA FONSECA PAULUS,  ANTONIO PIKULA, ... ISABEL FARIAS SCHULZ, RAFAEL REIS GRAU, ANDRE MARCOS SCHULZ, CLEONICE CHAVES CAMELO, ROGERIO ODERDENGE, ELIZABETE RIBEIRO,  FRANCISCO GONÇALVES OZORIO,  GEUNICIA APARECIDA DOS SANTOS, CLEMIRIA HELENA HENSCHEL, MARCOS MARCELO PONZONI SCHRAEGLE, CRISTINA DE OLIVEIRA MIGUEL, ALINE MACHADO FARIAS, LEONTINA XAVIER DE OLIVEIRA, EZEQUIAS FRANCISCO XAVIER, ANDRE MARCOS SCHULZ, LUCILENE DE SOUZA, ROSANGELA VIDAL ANDRADE, MARLEI DA FONSECA PAULUS, ANTONIO PIKULA,                                               
ULTIMA REMESA DE LOS REQUICITOS DENTRO DE LA LEY AMNISTIA, VAMOS APROVECHAR ESTA LEY DE LA AMNISTIA PORQUE DESPUES DE ESTA LEY SE VA COMPLICAR PARA LOS REQUISITOS Y VAMOS A TENER MAS DIFICULDES, Y SERA MAS  DIFICIL PARA ADQUIRIR LA MIGRANTE.

LEY DE LA AMNISTIA
 REQUISITOS PARA LA RESIDENCIA TEMPORARIA DE AMNISTIA
 1.     Presentar CEDULA DEL PAIS DE ORIGEN o SERTIFICADO expedido por el consulado en PY.  (3 fotocopias autenticadas)
 2.     INFORMATICA (costo 25.000g$ se retira en Asunción con una copia autenticada  de la cedula. Iso e feito na policía nacional).  ANTECEDENTES JUDICIALES ( Costo al redor de 50.000g$, se retira en el PALACIO DE JUSTICIA en Ciudad del Este, llenando un formulario y presentando copia de la cedula)
 3.     CUALQUIER MEDIO probatorio (PRESENTAR UN DE ESTES DOCUMENTOS) que demuestre el INGRESO AL PAÍS antes de 05/10/2010:
 a.     Fotocopia autenticada del CERTIFICADO DE NACIMIENTO DEL HIJO
 b.     Fotocopia autenticada de cualquier CONTRACTO hecho por escribanía antes de la fecha mencionada.
 c.      Fotocopia autenticada del CENSO
 d.     Fotocopia autenticada del ACTA DE MATRIMONIO PY
 e.     Fotocopia autenticada de un HISTÓRICO ESCOLAR del hijo, juntamente con copia del documento del mismo.
 f.       Fotocopia autenticada RUC  o IMAGRO
 g.     EL que no tiene ninguno de este documento, hacer  SUMARIA DE TESTIGOS EN EL JUSGADO DE 1º INSTANCIA EN LO CIVIL. Llevar dos testigos.
 4.     CERTIFICADO DE ESTADO CIVIL (presentar fotocopia autenticada do registro de nacimento) los que no tienen  EN LA OFICINA  de migraciones llenar el FORMUNLARIO DE DECLARACIÓN JURADA. Mas não pode mentir, se for descoberto a mentira vai para a fiscalía.
 5.     Los menores de 14 años no pagan el ARANCEL
 6.     Los mayores de 60 años no pagan el ARANCEL   mientras presenta una DECLARACIÓN JURADA DE UN HIJO (hecha allá en la oficina de Migraciones)
7.     El documento es válido por 2 años (antes del plazo ay que solicitar la permanente.  Se puede tramitar la cedula.  El costo es de 5 jornales = 318.890 guaraníes
 8.        Esta ley de amnistía es valida hasta el día 05 de junio de 2012
 Compromiso ambiental
 Estamos teniendo mudas de plantas nativas para reflorestamento todo grátis sim costo alguno somente retirar, quien desea adquirirlos somente entrar em contacto comigo ou por telefono (0983) 691161 entonces llamanme o enviam un mensagem. Aprovechen porque es todo gratis.......a pronta entrega que yá están em mi deposito  vamos aprovechar la oportunidad e plantar porque cada uno hace  su parte haga la tuya... recordando que estamos entrando en el tercer año do progeto P.A.L. que significa programa a La adecuación de las leyes..no nos asustemos cuando aparecer algunos representantes para ver se yá estan dentro del programa.
 Também esta por se terminar e entrar em vigor a ley 4241 de los cauces hídricos que estipula a cuantidade de metros de protesão que deverá ser respeitado ai pelos primeiros dias de fevereiro já estaremos tendo novidades sobre o proyecto mas encuanto isso podemos comesando aos poucos, no momento o sol esta bastante forte mas fin de fevereiro marzo yá podemos empesar a planta derepente nesta época La lluvia se normalizará e o sol  estara menos intenso...
Recordando que estamos llegando em La época de La poda, que son los meses, Mayo, Junio, Julio, Agosto, estos cuatro meses son los mas recomendados por tener menos seiva dentro del tronco, recordando que es mas propicio en los días de la luna menguante para tener mas resultado de dicha operación, no nos olvidamos en hacer la poda siempre con serrucho y bien al costado del tronco para asi la herida se cicatriza mas rápido.
También asi es con el manejo de la tacuara quien quiere cosechar el bambú, o tacuara también son los mismos cuatro meses que se aproximan, para tener mas provecho y con mas calidad de dicho producto, se hace el tallo y lo deja en la misma forma amontonado hasta que se quede bien seco asi los hongos no les darán mas daño por estar sin humedad, para dar el tiempo que las hojas le absuelvan todo el agua que contiene dentro del material cosechado, para tener mas resistencia por estar seco y sin preocupación de ser atacado por Los hongos…

Hay fondos para 684 km de empedrado en el país
El ministro de Obras Públicas, Cecilio Pérez Bordón, dijo que ya cuentan con los fondos para la construcción de 684 kilómetros de empedrado en distintos puntos del país. Fue luego de una reunión que mantuvo con el vicepresidente y en el ejercicio de la presidencia de la República, Federico Franco, y el ministro de Hacienda, Dionisio Borda.

Hicieron un repaso a la agenda que tiene el Ejecutivo con relación a las obras de infraestructura que forman parte del plan de aceleración de las inversiones públicas y de consumo para morigerar el efecto de la desaceleración económica, explicó Borda. En ese sentido, se informó que solo 1 por ciento de ejecución tienen los programas de adjudicación de contratos.
Indicó que observan un significativo avance en las licitaciones que están en marcha para obras públicas. Tanto Borda como Pérez hablaron de cuatro paquetes de empedrados que se van a hacer en el interior del país y que tendrán un efecto multiplicador por la cantidad de empleo que genera. “Esa disponibilidad de recursos ya existe en este momento, ya tiene las transferencias correspondientes de Hacienda a Obras Públicas”, afirmó Borda.
Pérez Bordón dijo que los detalles del empedrado de 684 kilómetros en los 17 departamentos informarán en los próximos días

Concejales acompañarán a pobladores de Raúl Peña para que senadores rechacen pedido de distritación

La Junta Departamental decidió acompañar el reclamo presentado por pobladores de Raúl Peña, distrito de Naranjal, en el proceso de distritación que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados.
Los pobladores y algunas autoridades reclaman que se respeten los límites inicialmente establecidos y la superficie de  32.000 hectáreas y no 22.000 como fue aprobado en Diputados.
Mediante una nota firmada por concejales municipales de diferentes partidos y directores de instituciones educativas, manifestaron a los concejales departamentales los puntos en donde no están de acuerdo en el proceso de la distritación de la colonia Raúl Peña, de Naranjal.
De acuerdo a los documentos presentados, la comisión pro distritación planteó una superficie de 32.000 hectáreas y que el intendente César Padoin decidió ceder para el desmembramiento solo 22.000 hectáreas.
El escrito señala que los integrantes de la comisión pro distritación se sorprendieron con la actitud del intendente y grupo de personas, quienes modificaron el pedido inicial con los diputados.
Las 22.000 hectáreas que pretenden dejar para el distrito de Raúl Peña estarían ocupadas en su mayor parte por paraguayos que fueron adjudicados en los años 90 y aun no cuentan con título de propiedad.
Afirman que los colonos brasileños quieren deshacerse solamente de las colonias pobladas por paraguayos y que en esas condiciones el nuevo distrito no tendría ingresos económicos.
El concejal Carlos Álvarez (PLRA), sugirió al pleno la conformación de una comisión especial que pueda acompañar a los pobladores a la Cámara de Senadores para que en el Congreso se pueda rever el pedido original, ya que en esas condiciones los concejales están en contra de la distritación.
Álvarez, sostuvo que si bien el pedido de desmembramiento no les involucra a los concejales departamentales, de igual manera debe ser atendido el pedido de los pobladores de Raúl Peña.
Su moción fue aprobada. Los concejales están en contra de la distritación con la superficie que se pretende aprobar en la Cámara de Senadores.
Camacho finiquita 110 títulos de propiedades rurales

Emilio Camacho, interventor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), finiquitó 110 títulos de propiedad a favor de familias rurales de los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa y Concepción.

Luis Reguera, director del Registro de Beneficiarios del Indert, informó que el interventor se propone proseguir con la iniciativa de titular las tierras a favor de las familias campesinas y que pretende hacerlo "desburocratizando el sistema de titulación vigente, agilizando el proceso de finiquito de los documentos", anunció.
Desde que Camacho asumió como interventor del Instituto, el pasado 28 de febrero, habilitó y firmó 298 títulos de propiedad, de los cuales hasta la fecha 110 fueron finiquitados y otros 149 ya fueron empadronados.
El título garantiza y permite a los beneficiarios contar con las condiciones propicias que hacen al arraigo, como la construcción de vivienda, el desarrollo de proyectos productivos, la provisión de agua potable, electrificación, apertura de caminos, construcción de escuelas y puestos de salud, entre otros.
El Indert se orienta a agilizar los trámites de titulación de tierras con el apoyo de las direcciones de Catastro y Registro de Beneficiarios de la institución, pero además requiere de la estrecha colaboración del Servicio Nacional de Catastro (SNC), del Ministerio de Hacienda, y de la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), dependiente del Poder Judicial, informó el departamento de Comunicaciones del Indert.

Diputados plantearían suspensión de la vigencia de la ley que desbloquea las listas sábana

Algunos parlamentarios consideran la necesidad de suspender la vigencia de la ley que desbloquea las listas sábana, al menos hasta el 2015. Lo consideran inaplicable para las elecciones de 2013.

La Mesa Directiva de la Cámara Baja se reunió este martes con el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Alberto Ramírez Zambonini, quien acompañado de un equipo técnico, explicó a los legisladores los alcances de la mencionada ley.
Tras las explicaciones, algunos parlamentarios coincidieron en la necesidad de suspender los efectos de la norma legal, al menos hasta las municipales del 2015 , atendiendo a que en las elecciones generales se eligen como mínimo cinco cargos en una sola jornada de votación, mientras que en las municipales, son cargos únicos, informó la Cámara de Diputados.
Concordaron en que resulta inaplicable la mencionada ley tanto para las internas partidarias, como para las elecciones generales del 2013, no descartándose la posibilidad de elevar esta preocupación ante el pleno.
La sugerencia de suspensión fue realizada, específicamente, por el diputado oviedista Gustavo Mussi, quien arguyó el poco tiempo con que se cuenta. "Ya hemos escuchado de los propios entendidos de la Justicia Electoral que la implementación de esta ley es totalmente inviable", argumentó.
Bajo el mismo criterio, la diputada liberal Emilia Alfaro de Franco manifestó que durante el estudio del proyecto de ley de desbloqueo de listas "nunca se tuvo una explicación" tan detallada como la de hoy.
"Hemos recibido una verdadera explicación por parte del ministro del TSJE, Alberto Ramírez Zambonini, y su equipo técnico, y creo que todos coincidimos con que la ley, así como está redactada, es inaplicable para las próximas elecciones", sostuvo.
El asesor jurídico de la Justicia Electoral, Carlos María Ljubetic, quien estuvo a cargo de la explicación técnica, manifestó que la utilización de las urnas electrónicas es completamente inviable, y por ende, el único camino es continuar con las papeletas .
Investigan el caso de productores a quienes se vedó cultivar sus tierras
CAAGUAZÚ (Mariano Godoy, redacción regional). El fiscal Delio González abrió una investigación por “invasión de propiedad ajena”, luego de que la jueza, Gladis Escobar haya “prohibido” a un grupo de colonos de Tembiaporã, cultivar en sus tierras. Eso, según la magistrada, fue para evitar enfrentamientos entre invasores campesinos y colonos productores.
La jueza Gladis Escobar, quien “prohibió” el cultivo de sus tierras a un grupo de colonos en Banderita, distrito de Tembiaporã, no quiso hablar ayer con la prensa. Mientras tanto, asesores jurídicos del Indert se entrevistaron con el fiscal Delio González, para interiorizarse de una denuncia “por invasión de propiedad ajena” realizada por los afectados de dicho lugar.
La denuncia fue presentada a esa fiscalía por unos 25 colonos de Tembiaporã que exhibieron las documentaciones que el Indert, ha otorgado a los mismos para la ocupación legal.
La medida tomada por la jueza fue calificada en el gremio de los productores de una gran equivocación, incluso motivando una serie de reuniones para preparar una manifestación “tractorazo” para repudiar la decisión desacertada de la referida magistrada caaguaceña.
Ante esta situación el doctor Emilio Camacho, interventor del Indert, prometió visitar ayer, tanto a la jueza como al fiscal de la causa. Sin embargo, el mismo no pudo viajar y envió a dos asesores jurídicos del Indert para interiorizarse de la carpeta fiscal que obra en la fiscalía de esta ciudad.
En ese sentido, el coordinador de las intervenciones, abogado, Enrique Castillo, y Antonio Cuevas, acompañado del director regional del Indert, en Caaguazú, Arnaldo Torres, visitaron la fiscalía y dijeron que es a efecto de saber quiénes son los colonos que hicieron la denuncia y qué tipo de documentos presentaron para que el fiscal pudiera abrir la carpeta fiscal.
Según estos letrados, la mayoría de esos lotes no tienen títulos y que Indert intervino el lugar, llegando a verificarse que las personas adjudicadas para la ocupación de esas tierras no estaban en el sitio y que eran otras personas las que estaban explotando esos lotes.
Castillo aseguró que ellos tienen noticias de que las tierras están alquiladas a sojeros y que eso no es el propósito de la reforma agraria, y que la intervención va a proseguir hasta que esas tierras sean totalmente recuperadas a favor de su legítimo dueño que es el ente agrario, señaló.
La jueza se negó a recibir a la prensa en su despacho. Nuestra intención era consultarle sobre la medida tomada. La misma no quiso hablar, pero el abogado defensor de los “ocupantes de las 640 hectáreas de Banderita”, Lidio Franco, aseguró que no existe dicha prohibición y que todo fue invento de los colonos para confundir a la opinión pública. Pero, en la secretaría de la jueza, nos comentaron que dicha resolución estaba en poder de la misma y que era imposible mostrar a la prensa.
Rechaza presiones
El fiscal González recibió ayer una llamada del doctor Emilio Camacho, y si bien no comentó sobre qué aspecto hablaron, nos indicó que él va a actuar como corresponde en este caso de Banderita, y que no va a aceptar ninguna clase de presión para favorecer a unos ni a otros. Reiteró que sus decisiones serán tomadas de acuerdo a las documentaciones presentadas y nada más. La ciudadanía caaguaceña ve con buenos ojos las intervenciones y judicialización de tierras invadidas, porque “podrían servir” para encontrar las “irregularidades y otros negociados” que el Indert vino cometiendo en todos estos años en el departamento de Caaguazú.
En un año de gestión, MOPC realizó apenas tres llamados
A casi un año de gestión del ministro Cecilio Pérez Bordón al frente de Obras Públicas, apenas se han llamado y adjudicado tres licitaciones. Numerosos meses del año pasado fueron desperdiciados con el argumento de que los proyectos tenían errores y necesitaban correcciones, y a la fecha no hay una sola obra nueva de infraestructura.

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Jorge Moreno, lamentó que este tipo de hechos se den precisamente en un año difícil para la economía y agregó que tres llamados en un año debería ser la principal preocupación de las autoridades de la cartera de Estado.
El gremio viene criticando la baja ejecución presupuestaria de los entes públicos, especialmente del Ministerio de Obras Públicas y comunicaciones (MOPC), ya que el tiempo perdido en el área de construcción ya no se recupera, según indicó Moreno.
Además, la gestión ineficiente en los entes públicos generan un impacto negativo en el área social que es incalculable, ya que miles de compatriotas quedan sin trabajo y sin el ingreso necesario para su sustento.
Recientemente, el ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, había informado a los medios de comunicación que la paralización de obras estatales a causa de la nula ejecución presupuestaria ha provocado el desempleo de al menos 40.000 compatriotas, solamente en Asunción y el área metropolitana.
Moreno cuestionó también el doble discurso emitido desde el Gobierno nacional, ya que por un lado, el presidente Fernando Lugo insta a la ejecución presupuestaria en el área de infraestructura, pero por el contrario, en el MOPC se empeñan en trabar las licitaciones.
Lo penoso de todo es que con la actitud de autoridades de Obras Públicas también son perjudicadas las empresas emergentes, que no tienen acceso a realizar obras con el Estado debido a los problemas que crea el ministerio sin tener en cuenta los intereses generales.

En San Alberto inaugurarán puente sin arroyo y denuncian fraude en otra obra

En la colonia María Auxiliadora, el intendente Luis Franco gastó 120 millones de guaraníes para hacer este puente. Véase que el arroyo está al fondo, a unos diez metros, y ahora debe ser desviado.

Preocupados vecinos del distrito de San Alberto se pusieron en contacto una vez más con la redacción de este diario, señalando que el intendente Luis Franco (ANR) se apresta a inaugurar una obra con una millonaria inversión, pero que en realidad hasta ayer estaban tratando de terminar en apuros, después de las publicaciones de nuestro diario y de varios medios de comunicación. Una de las obras está entre San Alberto y Gleba 7, pero en realidad se trata de un alcantarillado ya existente, y al cual solamente el intendente Luis Franco le estaba colocando hasta ayer las protecciones laterales.
La inversión allí supera los 81 millones de guaraníes, y fue desembolsado íntegramente ya en diciembre del año pasado, a favor de una comisión vecinal integrada por varios amigos del intendente y algunos concejales.
Hasta hace pocos días allí solamente había viejas maderas que servirían para encofrados, a pesar de que la millonaria suma ya fue entregada hace mucho tiempo. “La cabecera nomás le van a poner, el alcantarillado fue realizado por vecinos con una comisión hace dos años”, afirmó uno de los denunciantes.
Otra obra similar, o en peores condiciones, está en la colonia María Auxiliadora, donde el intendente Luis Franco lo construyó con una inversión de 120 millones de guaraníes, pero a unos largos metros del arroyo sobre el cual debía estar.
Ahora los vecinos tendrán que hacer un canal de desvío para poder utilizar el puente y el arroyo pueda pasar debajo, según las denuncias. En este caso, a pesar de que la obra fue adjudicada, maquinarias de la Municipalidad trabajaban intensamente para su terminación, según las denuncias.
No son las primeras ni las últimas denuncias contra la administración de Luis Franco, quien sigue gobernando con resoluciones fictas en virtud a un problema entre concejales que lo apoyan y otros que le quieren controlar.
En total son siete opositores y cinco oficialistas, quienes desde hace meses no pueden sesionar.
Supuestos sintierras invadieron un asentamiento campesino en Yhû
Miembros del denominado Movimiento Popular Agrario (MPA) invadieron tierras de campesinos en Zapatini Cue, Yhû. Ocuparon maizales y zonas ganaderas, alegando que la medida es “institucional”. En el lugar reina un ambiente belicoso; los afectados están armados para defender sus tierras y puede registrarse un “enfrentamiento entre compatriotas” ante la inacción de la fiscalía y del Indert.
YHÛ, Dpto. Caaguazú (Carlos Mariano Godoy, redacción regional). Una lamentable situación se registra en la comunidad de Zapatini Cue, de este distrito, debido a una serie de ocupaciones que realizaron unos “sintierras” del Movimiento Popular Agrario (MPA), dirigido por los hermanos Antonio y Jorge Galeano, simpatizantes del Partido Tekojoja.
Primero invadieron un sector con cultivo de avena de una propiedad de 15 hectáreas, de Ángel Esquivel, y luego entraron a un inmueble de 18 hectáreas destinado a la cría de ganado, de Liza Collante, y luego a una parcela de 28 hectáreas, donde hay producción caprina, de Gildo Esquivel, y finalmente ocuparon un maizal de 15 hectáreas, de Liz María Collante.
Todas estos afectados son pequeños productores agrícolas y de ganado que en su momento compraron las tierras a campesinos que entonces eran del asentamiento Zapatini Cue, cuya expropiación se realizó en 1995. El Estado adquirió 3.999 hectáreas para las familias que en ese momento estaban asentadas allí.
Ante la ausencia del Estado, muchos de los campesinos de Zapatini Cue decidieron abandonar el lugar, pero antes vendieron sus parcelas a otros labriegos. Las familias Collante y Esquivel adquirieron algunos lotes y se dedicaron a la labranza.
Grande fue la sorpresa de estas familias cuando el 29 de abril pasado unos “sintierras” invadieron estas propiedades, supuestamente con el objetivo de “recuperarlas” para los campesinos del Movimiento Popular Agrario (MPA), seguidores del partido Tekojoja.
Los invasores fueron denunciados en la fiscalía de Yhû por destruir cultivos de avena, robo de maíz, destrucción de alambradas de las referidas propiedades y por otros cuantiosos daños que están haciendo en el marco de la ocupación.
Llamativamente, el fiscal de Yhû, Jorge David Figueredo, no tomó medidas con relación a la invasión y ante las denuncias efectuadas por los daños causados y tampoco por el robo del maíz.
En el lugar de ocupación, algunos campesinos indicaron que son miembros del MPA y que entraron en la propiedad en forma “institucional”.
Ninguno quiso revelar su identidad. Solo reconocieron la autoridad de Antonio Galeano como dirigente principal del MPA, quien no se encontraba en el lugar y tampoco nos facilitaron su número telefónico.
Intentamos hablar con el fiscal Jorge David Figueredo, pero no atendió su teléfono. En el local de la fiscalía dijeron que no se encontraba.
Efraín Alegre califica de "una verdadera estafa al pueblo" millonario aumento para el TSJE

El senador liberal Efraín Alegre calificó de "una verdadera estafa a la ciudadanía" la decisión tomada por la mayoría de los diputados de dar vía libre a los G. 150 mil millones para la contratación de operadores políticos en el TSJE. Dijo que intentará revertir este "escandaloso" aumento en la Cámara Alta.

"En el Senado vamos a trabajar para revertir este escandaloso intento de despilfarro", lanzó el parlamentario liberal y presidenciable con miras al 2013 en su cuenta de Facebook.
"Los ciudadanos no debemos olvidar los nombres de los legisladores responsables", sostuvo además el senador, indignado por la decisión tomada por una mayoría parlamentaria en la sesión ordinaria de la Cámara Baja, este jueves, sobre el veto presidencial a la millonaria ampliación para el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Los diputados acordaron rechazar la objeción del Ejecutivo y reponer G. 150 mil millones a la Justicia Electoral que serán destinados para la contratación de nuevos operadores políticos. Y, en contrapartida, aceptaron el veto de G. 65.500 millones que eran para inscribir a paraguayos que viven en el exterior.
Los parlamentarios liberales encabezaron el voto por el millonario aumento. De los 46 votantes, 26 fueron del PLRA y 20 de los opositores. Los únicos azules que votaron a favor del veto son Salyn Buzarquis y Juan Denis.
Lista: Los 46 diputados que votaron por la ampliación para operadores políticos

La Cámara de Diputados rechazó este jueves el veto del Ejecutivo a la ampliación de G. 150.000 millones para la contratación de más operadores políticos en el TSJE. Sepa quiénes son los 46 legisladores que votaron a favor del despilfarro.

1- Víctor Bogado (ANR)
2- Fabiola Oviedo (Unace)
3- Blanca Lila Mignarro (PLRA)
4- Luis Carlos Neuman (PLRA)
5- Magdaleno Silva (ANR)
6- Ramona Mendoza (PLRA)
7- Perla Acosta de Vázquez (ANR)
8- Carlos Zena (PLRA)
9- Eduardo Vera Bejarano (PLRA)
10- Darío González Segovia (Unace)
11- Amado Florentín (PLRA)
12- Elvis Balbuena (PLRA)
13- Gustavo Mussi (Unace)
14- César Garcete (PLRA)
15- Eulalio Morel (PLRA)
16- Blanca Duarte (ANR)
17- César López (PLRA)
18- Wilson Dávalos (Unace)
19- Óscar Epifanio Escobar (Unace)
20- Edgar Isaac Ortiz (PLRA)
21- Hugo César Capurro (PLRA)
22- Jorge Ignacio Baruja (ANR)
23- Jorge Ávalos (PLRA)
24- Clemente Barrios (ANR)
25- Edgar Venialgo (Unace)
26- Antonio Cardozo (PLRA)
27- Nelson Segovia (PLRA)
28- Carlos Paoli (Unace)
29- Óscar González (PLRA)
30- Ariel Oviedo (Unace)
31- Blas Lanzoni (PLRA)
32- José López Chávez (Unace)
33- Emilia Alfaro de Franco (PLRA)
34- Atilio Penayo (ANR)
35- Celso Maldonado (PLRA)
36- David Ocampos (Unace)
37- Dionisio Ortega (PLRA)
38- Modesto Salinas (PLRA)
39- Mario Morel Pintos (ANR)
40- Salustiano Salinas (PLRA)
41- Elva Martínez (Unace)
42- Engelberto Ayala (PLRA)
43- Pedro González (PLRA)
44- Andrés Giménez (PLRA)
45- Nardi Gómez Cattebeke (ANR)
46- Enrique Mineur (PLRA)

Los 30 diputados que votaron contra la ampliación de G. 150 mil millones para el TSJE:

1- Carlos María Soler (PPQ)
2- Daniel Fleitas (Independiente)
3- Antonio Raúl Estigarribia (ANR)
4- Sebastián Acha (PPQ)
5- Desiree Masi (PDP)
6- Olga Ferreira de López (PPQ)
7- Justo Pastor Cárdenas (ANR)
8- Óscar Tuma (ANR)
9- Arístides Da Rosa (ANR)
10- Víctor Luis González (ANR)
11- Juan Artemio Barrios (ANR)
12- Cándido Aguilera (ANR)
13- Enrique Salym Buzarquis (PLRA)
14- Mario Soto Estigarribia (ANR)
15- Luis Alberto Sarubbi (ANR)
16- Luis Roberto Gneiting (ANR)
17- Luis Alberto Sarquis (ANR)
18- Oscar Ismael Silvero (ANR)
19- Juan Roberto Espinola (ANR)
20- Justo Zacarías Irún (ANR)
21- Juan Antonio Denis (PLRA)
22- Eladio Gómez Rolón (ANR)
23- Carlos Liseras (ANR)
24- Hugo Adalberto Veláquez (ANR)
25- Víctor Yambay Pereira (ANR)
26- Antonio Gabriel Attis (ANR)
27- Concepción Cubas de Villalba (ANR)
28- Herminio Dávalos (ANR)
29- José Gilberto Chamorro (ANR)
30- Orlando Penner Durksen (PPQ)


En Hacienda ya plantean aumento de hasta 78%
En el Ministerio de Hacienda, uno de los sindicatos ya presentó su pedido de aumento salarial para el 2013 para que sea incluido en el anteproyecto de presupuesto que está en proceso de elaboración. Beneficiará a funcionarios y al mismo ministro Dionisio Borda. Todo en coincidencia con el año electoral.
La nota fue presentada al ministro de Hacienda el día 3 de abril pasado por el Sindicato de Funcionarios Profesionales del Ministerio de Hacienda (Sifupromh), uno de los tres que existen en la institución, de acuerdo con copias del documento, que es manejado con mucho hermetismo.
Se solicita abrir una mesa de negociación y que representantes del citado sindicato puedan participar de la elaboración del anteproyecto 2013.
El Sifupromh propone que en el presupuesto del próximo año la cartera tenga una “tabla de asignaciones” independiente de las demás entidades públicas, con incrementos que van desde 34% hasta más de 78% para el caso del ministro y los viceministros (ver facsímil).
El pedido es “atendiendo la capacidad y función específica de nuestra entidad como es la recaudación de recursos tributarios, función indelegable en el sector público paraguayo”, indica.
El sindicato agrega que sobre esta propuesta ya se había conversado en el 2011 y sostiene que la puesta en vigencia de la nueva tabla de asignaciones redundará en el sinceramiento de las funciones, cargos, remuneraciones, entre otros.
Los funcionarios de Hacienda este año recibieron 20% de aumento salarial, que fue incluido en el proyecto de presupuesto por el propio ministro Borda, situación que se ocultó, pero salió a luz ante las críticas hechas por los parlamentarios en ocasión del estudio del plan de gastos.
Es casi un hecho que a partir de este planteamiento los demás sindicatos también empezarán a reclamar lo mismo, teniendo en cuenta el año electoral y que desde el mismo gobierno las campañas políticas se han intensificado.
Empresa taiwanesa de energía solar, interesada en establecerse en Paraguay

Los ejecutivos de la empresa taiwanesa Speedtech Energy Co. Ltd manifestaron su interés en invertir e impulsar el uso de energía solar en nuestro país, confirmó la comitiva que acompaña al presidente de la República Fernando Lugo en Taipei.

La empresa produce lámparas led y paneles solares. Con esta tecnología sería posible suministrar energía eléctrica a zonas alejadas del sistema de interconexión del servicio eléctrico donde no llegan las líneas de transmisión como en el Chaco paraguayo.
El mandatario paraguayo, Fernando Lugo, enfatizó que este sistema es "una mirada al futuro".
"Nosotros creemos que el Chaco de 120 a 130 habitantes tiene un gran potencial de desarrollo socio-económico y productivo, y que han elegido bien esa zona para la instalación, porque es una región de crecimiento a futuro y creo que este proyecto va a aportar a ese objetivo", expresó el jefe de Estado.
Embarazo precoz: Un problema social
En los últimos años se percibe un aumento del número de adolescentes embarazadas en Paraguay. Ante esta realidad, los especialistas señalan las dificultades que pueden generar un bebé en un momento inoportuno.
El embarazo precoz se constituye en un problema de salud pública no solo en Paraguay, sino en América Latina.
Prácticamente, una cuarta parte de las jóvenes de 15 a 24 años de edad en la región ya fueron madres antes de los 20 años, según una publicación de la Cepal y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
A nivel local, el 10,2% de de las paraguayas de entre 15 y 19 años de edad ya tuvo al menos un embarazo, señala por su parte informe elaborado en base a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva.
Este porcentaje sube a 27,2% cuando se trata de adolescentes de entre 15 y 24 años de edad, de acuerdo al mismo estudio.
En el 2009 se llegó a una cifra de 20.259 embarazos en madres de 9 a 18 años de edad, señala un informe de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que cita como fuente al Ministerio de Salud.
Tener un niño conlleva una gran responsabilidad que –idealmente– no debe cargar un adolescente, señala la doctora Gladys Mora, del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, del Ministerio de Salud.
Pese a que se percibe un mayor número de embarazos en adolescentes en Paraguay, este grupo ocupa “más porcentajes” debido a que bajó la cifra de embarazos adultos, lo que influye en las cifras globales, según explica la profesional.
“Se está evidenciando más el embarazo en adolescentes porque ha disminuido la tasa de embarazos en mujeres adultas”, refiere.
De esta manera, en base a datos rígidos la tasa de embarazos en adolescentes “sigue más o menos igual”, sostiene.

MÁS EDUCACIÓN, MENOS EMBARAZOS

Mora señala que el embarazo precoz prevalece en los adolescentes con poca instrucción o escolaridad.
“La gente con más escolaridad, con más educación, tienen menos riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual y menos riesgo de embarazo”, agrega.
Esto demuestra que a más información, habrá mayor madurez y preparación.
Comenta que un aspecto positivo constituye la actitud de los adolescentes hacia la educación sexual. “Ellos están deseosos y ávidos de información”, menciona.
Señala que el problema se inicia cuando la información no llega de manera oportuna. “Entonces van y adquieren información de forma y irregular y a veces de fuentes dudosas”, refiere.
De esta manera, la actitud de los padres y los profesores juega un papel importante, ya que es imposible pretender “ocultarles” información para “protegerlos”.
“A veces tenemos prejuicios y de tanto que queremos protegerlos, pensamos que ello puede ser una forma de retrasar lo que no se quiere que ocurra. Ellos (los niños) van a mil por horas”, expresa la profesional, quien recuerda la influencia de internet y las redes sociales.
De esta manera, solo resta orientarles sobre los caminos convenientes en lo que respecta a la vida sexual.

LA EDAD IDEAL

Gladys Mora señala que la mujer tiene derecho a concebir en el momento que crea necesario. Sin embargo, aclara que la edad es un factor determinante para un embarazo exitoso.
“Se considera que la mujer está totalmente preparada tanto física como psicológicamente a partir de los 20 años de edad”, menciona.
Antes de esta edad, generalmente, las mujeres difícilmente planifiquen tener un hijo, por lo que fácilmente se puede indicar que los embarazos precoces en general son embarazos no deseados.
“En el adolescente no podemos hablar de planificación. No planean quedar embarazadas. Es muy raro una situación así. Ello porque su sistema nervioso, en lo que es la conciencia, no se desarrolla completamente antes de los 20”, explica.

LOS RIESGOS DEL EMBARAZO PRECOZ

En América Latina y el Caribe, el riesgo de muerte por embarazo, parte o post parte en menores de 16 años de edad es cuatro veces mayor que en mujeres de 20 años, según una publicación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
“Existen muchos riesgos obstétricos, es decir complicaciones que pueden presentarse por la edad”, menciona Gladys Mora, del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, del Ministerio de Salud.
De esta manera, algunos problemas que pueden presentarse son la hipertensión, las infecciones urinarias y otros inconvenientes que pueden generar amenazas de parto, explica.
“Son altísimos los porcentajes de infecciones urinarias y hemorragias”, refiere.
Igualmente es necesario considerar el trauma que suma un embarazo en una niña, es decir, los “riesgos emocionales”.
A ello se suma el drama social, ya que en la mayoría de los casos el embarazo obliga a las adolescentes a dejar los estudios, lo que a su vez le genera futuras limitaciones en el área laboral.
En algunos países de América Latina, como Chile y Argentina, se impulsan programas de acompañamiento mediante las cuales se evita que las jóvenes madres dejen las clases.
Los planes incluyen además trabajos en el área de la autoestima y el vínculo entre la progenitora y el niño.

POSTERGAR “EL INICIO”

El Ministerio de Salud impulsa programas de consejería no solo en el uso de anticonceptivos, sino además en lo que refiere al momento del inicio de las relaciones sexuales, comenta Mora.
“Un alto porcentaje de los adolescentes tienen una iniciación precoz en las relaciones sexuales. Y buscamos lanzar el mensaje de postergar ese inicio”, refiere.
La idea es orientar al adolescente a mantener “una espera adecuada”.
“Todo el mundo tiene derecho a elegir el momento, pero también tienen que saber y tener la suficiente madurez”, manifiesta la doctora.

“EL CALOR FAMILIAR”

La disfunción familiar es otro factor a tener en cuenta cuando se habla de prevenir el embarazo precoz.
“Lo que pasa es que hay ciertos cambios culturales y una falta de comunicación con los padres. Hay como una falta de conexión entre el adolescente y el resto de la familia”, explica.
Con este escenario, el adolescente busca respuestas a sus problemas e interrogantes en personas o lugares incorrectos, según indica.
En definitiva, una buena educación y orientación, además de acompañamiento familiar, puede evitar un embarazo que puede constituirse en un problema de salud integral y social.