viernes, 17 de agosto de 2012

SEMANA DE FESTILIVRE


INFORMES   Y   GESTIONES                                18/AGOSTO/2012
Ao director: Itamar Konig
Apresentando: Oli Petter

Todos que nos escuchan por el sait: solfm89.com también nuestro programa que esta expuesto en.                        

Informesygestiones-py.blogspot.com
DONDE ESTAN:
MIS AMIGOS CAMPISTAS, UN SALUDO MUI ESPECIAL A TODOS USTEDES QUE DIOS LOS BENDIGUE, E AI COMO ESTAMOS ? ESTAMOS PERSEVERANDO, EN NUESTROS DESAFIOS, QUE NOS IMPONEN POR EL DIA A DIA, SAUDADES DESTA TURMA DESTES BONS AMIGOS FEITOS PELA FÉ AI VAI UN ABRASO APERTADO PARA TODOS VOCES, Y TAMBEM A TODA A AUDIENCIA…

INVITACIÓN
PARA TODOS LOS OYENTES A PARTICIPAR DE NUESTRA FIESTA PATRONAL QUE SERA EL DIA 26 DEL CORIENTE MES, Y COMO TRADICIÓN TENES EL CUPIN ASADO COMO ALGO DIFERENTE, Y TAMBIEN TENEMOS ASADO TRADICIÓNAL, PARA QUIEN NO LE GUSTA EL CUPIN ENTONCES TIENE CARNE ASADA, TAMBIEN POR LA PARTE DE LA TARDE TIENE UNA RIFA EN QUE ESTARA SENDO VENDIDA EN EL DIA, ASI QUE ESTÁN TODOS INVITADOS…
SALUDOS
QUCIERA ENVIAR UN SALUDO PARA UN OYENTE DE INFORMES Y GESTIONES DESDE CIUDAD DEL ESTE, MI AMIGO FABIO DE LA EMPRESA AGRO FERTIL ESTUVE POR AI POR EL DECORER DE LA SEMANA, Y ESTUVO ME CONFIDENCIANDO QUE A LOS SABADOS ESTÁ EN SINTONIA DE LA RADIO SOL 89.9, Y ESTO NOS DEJA MUI FELIZ EN SABER QUE ESTÁN SINTINIZADOS CON NOSOTROS, FABIO UN ABRASO Y MUCHAS GRACIAS POR ESTA OPCIÓN DE ESTAR EN SINTONIA CON NOSOTROS…


EL BORRADOR DE LA LEY 4241/10
ANCHO DEL CAUCE: ANCHO MÍNIMO DEL BOSQUE PROTECTOR EN CADA MARGEN
Mayor o igual a 100 metros: 100 metros de protección
50 a 99 metros: 60 metros de protección
20 a 49 metros: 40 metros de protección
5 a 19 metros: 30 metros de protección
1,5 a 4,9 metros: 20 metros de protección
Menor a 1,5 metro: 10 metros de protección
Zona de influencia de
Nacientes Se preverá en cada caso de tipos de nacientes

REQUICITOS PARA LE CEDULA MAYORES DE 18 AÑOS
1 CERTIFICADO DE NACIMIENTO, ORIGINAL
2 FOTOCÓPIA DEL LIBRO DEL ACTA AUTENTICADO.
3 CERTIFICADO DE VIDA Y RESIDENCIA EXPEDIDO EN LA COMISARIA.
4 FOTOCÓPIAS DE DOCUMENTOS DE LOS PADRES LO QUE TIENE.
5 SI ES VARON Y SE YA TIENE EL SERVICIO MILITAR, VALE LA LIVRETA.
6 UN CERTIFICADO DE ESTUDIO.

RENOVACION DE CEDULAS DE IDENTIDAD A EXTRANJEROS CON RADICACIÓN PERMANENTE

ARTICULO 15 Nº: PARA LA RENOVACIÓN DE CEDULA DE IDENTIDAD CIVIL A EXTRANJEROS, EL INTERESADO/A DEBERÁ PRESENTARLOS SIGUIENTES DOCUMENTOS.
  REQUICITO, FOTOCOPIA DE LA IDENTIDAD CIVIL VENCIDA, O CONSTANCIA DE LA DENUNCIA POLICIAL EN LOS CASOS DE ESTRAVIO, HURTO O ROBO.                                                                                              REQUICITO, FOTOCOPIA DEL CARNE DE ADMISIÓN PERMANENTE, OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES.                                                                                               REQUICITO, FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD VIGENTE DEL PAIS DE ORIGEN. (PASAPORTES PARA PAISES NO PERTENECIENTES AL MERCOSUR).                                              
REQUICITO, ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE VIDA Y RECIDENCIA, EXPEDIDO EN LA COMISARIA DE LA ZONA DE RECIDENCIA. O POR EL JUSGADO DE PAZ JURISDICCIONAL CORREPONDIENTE A SU DOMICILIO.                                                                                                  
  REQUICITO, ORIGINAL DEL INFORME DE ANTECEDENTES PENALES EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO INTERPOL.                                                                                                           ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLICIALES, EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIONES DE LA POLICIA NACIONAL.
OBSERVACIONES:
SI HAY CAMBIO DE ESTADO CIVIL CONSULTAR QUE DOCUMENTOS DEBE PRESENTAR.
TODAS LAS FOTOCOPIAS DEBEN SER EN HOJAS SIN CORTAR Y DEBEN ESTAR AUTENTICADAS POR ESCRIBANIA PUBLICA.
SE DEBEN PRESENTAR LOS DOCUMENTOS ORIGINALES PARA LA VERIFICACIÓN.
LAS CEDULAS DE IDENTIDAD PUEDEN SER RETIRADAS SOLO POR EL TITULAR, A PARTIR DE LOS 30 DIAS.
Compromiso ambiental
 Estamos teniendo mudas de plantas nativas para reflorestamiento todo grátis sim costo alguno somente retirar, el que decea adquirirlos somente entrar em contacto comigo ou por el telefono (0983) 691161 entonces llaman me o envían un mensagem. Aprovechen porque es todo gratis.......a pronta entrega que yá están em mi deposito  vamos aprovechar la oportunidad e plantar porque cada uno hace  su parte haga la tuya... recordando que estamos entrando en el tercer año do progeto P.A.L. que significa programa a La adecuación de las leyes, no nos asustemos cuando aparecer algunos representantes para ver se ya estamos dentro del programa.
 Tambien esta por se terminar y entrar em vigor a ley 4241 de los cauces hídricos que estipula La cantidad de metros de protección que se deverá ser respetado ai pelos primeros dias de febrerero já estaremos teniendo novidades sobre el projecto mas mientras esto ya podemos ir y empezando, por el momento el sol esta bastante fuerte mas por el final del mes de febrerero, março yá podemos em pesar a planta derepente en esta época La lluvia se normalizará y el sol  estará menos intenso...
LA PODA CORRECTA DE LAS PLANTAS:
Recordando que estamos llegando em La época de La poda, que son los meses, Mayo, Junio, Julio, Agosto, estos cuatro meses son los más recomendados por tener menos seiva dentro del tronco, recordando que es más propicio en los días de la luna menguante para tener más resultado de dicha operación, no nos olvidamos en hacer la poda siempre con serrucho y bien al costado del tronco para asi la herida se cicatriza más rápido.
 CORTE DE LA TACUARA PARA OPTENER MEJOR RESULTADO:
También así es con el manejo de la tacuara quien quiere cosechar el bambú, o tacuara también son los mismos cuatro meses que se aproximan, para tener más provecho y con más calidad de dicho producto, se hace el tallo y lo deja en la misma forma amontonado hasta que se quede bien seco así los hongos no les darán más daño por estar sin humedad, para dar el tiempo que las hojas le absuelvan todo el agua que contiene dentro del material cosechado, para tener más resistencia por estar seco y sin preocupación de ser atacado por Los hongos…



LOS PRINCIPALES TEMAS TEMAS DE HOY
Granja de San Cristóbal producirá 75 mil lechones por año en Alto Paraná
Senadores piden al gobierno de Franco que recurra cuanto antes a La Haya
Carpero dice que Franco tiene cintura política
En Diputados proponen rechazar acuerdo sobre Acuífero Guaraní
Iglesia hará un encuentro para reactualizar a familia
Brasil lanza importante plan que privatizará carreteras y ferrovías
Sucio y abandonado el Lago de la República va muriendo lentamente
Detrás del pedido de tierras para los carperos hay fuerte tufo a negociado

Fepama pide US$ 10 millones para realizar reforestación

Sequía en USA beneficia a Mercosur



Granja de San Cristóbal producirá 75 mil lechones por año en Alto Paraná

Ubicada en el distrito de San Cristobal, sur del Alto Paraná, la Granja San Cristobal, unidad de producción de matrices de cerdos pretende producir 75 mil lechones por año una vez que empiece a operar en sus diferentes etapas cuya inversión superará los 10 millones dólares.

Se inauguró la primera etapa cuyas obras están concluidas en un 90 por ciento y una inversión de 3 millones dólares y concluirlo demandará otro 1 millón de dólares.
A fines de este mes se estará trayendo desde Uruguay el primer lote de matrices de cerdo compuesto por 700 hembras y 60 machos, con la proyección de producir aproximadamente cuatro mil reproductores híbridos de la marca "Delta Hibrido Paraguay".
Una parte de esta producción será utilizada en la segunda fase del proyecto y otra parte se ofertará al mercado nacional.
Se trata de un emprendimiento de cinco cooperativas, Raúl Peña, Pindó, Copronar, Cooperalba y Unión Curupayty, asociadas a la Alianza Comercial e Industrial Cooperativa SA (Acicsa).
La iniciativa busca el desarrollo de genética, producción de lechones y el engorde de los animales con lo cual se pretende generar un nuevo rubro de renta.
Sumando los animales con potencial genético y los descartes la granja tendrá la capacidad de alojar a unos 11 mil animales en sus diferentes etapas de crecimiento dentro de un área de 7.100 metros cuadrado de construcción y una inversión, hasta ahora de 3 millones de dólares, en 90 por ciento de su construcción lista.
"Una vez que llegamos al 100 por ciento de la construcción y con las matrices que se importarán de Uruguay vamos llegar a unos 4 millones de dólares de inversión", señala Erville Darcile Presidente del directivo de Acicsa.
Comento además que las inversiones para esta primera fase son absorbidas en un 100 por ciento por las 5 cooperativas accionistas.
OTRA GRANJA. La segunda fase del proyecto será desarrollado en el área de influencia de la Cooperativa Copronar en Naranjal, donde se adquirió un área de 22 hectáreas. Allí se construirá otra granja de 13 mil metros cuadrados de construcción con capacidad de alojar 2.600 madres cerdos, que a su vez van a producir unos 75 mil lechones por año.
Esto lechones serán distribuidos a los socios de las cooperativas accionistas para su engorde. "Para esta granja denominada Unidad de Producción de Lechones (UPL), tenemos un presupuesto a invertir de 5 millones de dólares, que serán de generados de nuestros propios recursos. Tenemos previsto que las UPL estén listas para recibir a las primeras hembras hibridas para el mes de Abril del 2013".
HABILITACION. Esta primera parte del proyecto se habilitó la semana pasada en el distrito de San Cristóbal. "Este es el resultado de toda una historia, que se traduce en un beneficio para la comunidad, para las familias, para el país. Ratificamos nuestra intensión de retribuir con este Paraguay, pagando nuestros impuestos y contribuyendo con tecnología", relata Darcile.
La inauguración se realizó en forma anticipada por cuestiones sanitarias. "Tenemos previsto recibir el primer lote de animales matrices para el fin del mes de agosto y tenemos que respetar un periodo de vacio sanitario antes de ingresar los animales", comentó Darcile.
Recordó que todo se inicio hace algunos años en el seno de la UNICOOP (Central Nacional de Cooperativas), en la búsqueda de rubros alternativos para diversificar los ingresos, actividades que generaría más empleo para incentivar a los socios de las cooperativas.
Mencionó que surgieron varios proyectos, que fueron estudiados detenidamente en ellas producción de aceite de soja, la producción de pollo y no salieron adelante y al final se consensuo entre 5 de las 8 cooperativas de la UNICOOP para llevar adelante un proyecto para la producción de cerdo.
Para facilitar el desarrollo del proyecto en Octubre del año 2011 se constituyo la sociedad anónima Alianza Comercial Industrial Cooperativo Sociedad Anónima (Acicsa). La decisión fue dividir el proyecto en tres etapas. La primera el desarrollo de genética, la segunda producción de lechones y la tercera etapa el engorde de los animales.
Para la primera etapa se buscó un acuerdo con una empresa uruguaya y para ello se está construyendo la granja que se inauguró ayer con capacidad para alojar 700 hembras, abuelas y bisabuelas, y 60 machos. Una vez en pleno funcionamiento podrá producir anualmente unos 4 mil reproductores. Una parte de estos animales serán usados en la segunda fase del proyecto y lo restante se ofertará al mercado nacional.

Senadores piden al gobierno de Franco que recurra cuanto antes a La Haya
Senadores pidieron ayer que Paraguay recurra al Tribunal de La Haya contra la suspensión en el Mercosur y el ingreso ilegal de Venezuela al bloque. “Queremos que defienda los altos intereses de la patria”, dijo Hugo Estigarribia (ANR), mientras Marcelo Duarte (PQ) acotó que “no es negociable la defensa de la soberanía”.
La forma en que encara el gobierno de Federico Franco la política exterior fue largamente debatida ayer durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores.
La mayoría de los oradores coincidieron en que se debe recurrir a la Corte Internacional de La Haya contra la suspensión que pesa sobre Paraguay en el Mercosur y el ingreso de Venezuela al bloque, sin contar con la aprobación del Congreso paraguayo.
“Debemos demandar ante La Haya lo antes posible, y si el costo es elevado, bien vale la pena. Nos tratan como si fuésemos parias. No es negociable la defensa de la soberanía”, manifestó Marcelo Duarte, del Partido Patria Querida.
Recordó que en el Art. 238 de la Constitución está establecido que uno de los deberes y atribuciones del presidente de la República es dirigir el manejo de las relaciones exteriores de la República. “Falta que el Ejecutivo, de común acuerdo con el Congreso, establezca cuál es la estrategia a seguir para restablecer nuestras relaciones, en pie de igualdad con los demás países”, señaló.
Por su parte, Miguel Carrizosa, también de PQ y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, insistió en que se debe recurrir a La Haya por dos temas: el ingreso ilegal de Venezuela al Mercosur y la suspensión de Paraguay del bloque.
El colorado-cartista Rogelio Benítez, a su turno, dijo que por “una cancillería amorfa, enclenque y timorata” Paraguay perdió la oportunidad de sentar posición política sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur antes, y que se debe recurrir a todas las instancias internacionales posibles.
Mientras Hugo Estigarribia, también del Partido Colorado, señaló que el Tribunal de La Haya es la instancia a la que Paraguay en estos momentos debe recurrir. Sugirió buscar una medida provisional, que paralice el “Mercosur ilegítimo”. Aclaró que recurrir al tribunal internacional no significa que nuestro país deba abandonar el bloque regional al cual pertenece y del que está suspendido.
“Solo vamos a ejercer nuestro derecho. Queremos que la Cancillería abandone su actitud contemplativa, perjudicial para los intereses nacionales”, significó.
El senador del PLRA Julio César Franco, por su parte, mencionó que “no es fácil” manejar las relaciones exteriores. Aseguró que se puede ser firme, pero conservando la prudencia. Finalmente anunció su voto en contra del ingreso de Venezuela al Mercosur, que se trataría el jueves próximo en el Senado.
Carpero dice que Franco tiene cintura política
José Rodríguez, líder de la Liga Nacional de Carperos, manifestó que está “desilusionado y disconforme por la actitud tibia” del expresidente Fernando Lugo a la hora de resolver los problemas de tierras en nuestro país.
Señaló también Rodríguez que el actual presidente Federico Franco posee más firmeza y autodeterminación.
El histórico dirigente carpero criticó la falta de capacidad del destituido presidente Fernando Lugo para llegar a una pronta solución de los problemas del campesinado paraguayo. Recordó las veces que visitaron al exobispo en Mburuvicha Róga con otros campesinos para hablar sobre la distribución de tierras, pero no pudieron concretar casi nada.
Sobre el punto ponderó la actitud de Federico Franco, señalando que tiene “cintura política” y asume posturas más fuertes en lo que respecta a la recuperación de tierras del Estado.
Agregó que los campesinos esperaban muchas más cosas de Fernando Lugo, e indicó que no tuvo el coraje suficiente para iniciar la reforma agraria y que no se avanzó “ni medio milímetro” en este proceso.
Finalmente señaló que el exmandatario, destituido por juicio político el pasado 22 de junio, estaba mal asesorado y esa habría sido la causa principal de su fracaso, en especial en la adjudicación de tierras a los campesinos. José Rodríguez participó en varias ocupaciones de inmuebles en diferentes puntos del país para exigir la distribución de lotes a los campesinos.
En Diputados proponen rechazar acuerdo sobre Acuífero Guaraní
La comisión de Ecología de la Cámara de Diputados aconsejó rechazar el protocolo firmado con Brasil, Argentina y Uruguay para el manejo conjunto del Acuífero Guaraní. El texto ya tiene el acuerdo de la Cámara de Senadores.
El diputado César López (PLRA), presidente de la comisión de Ecología de la Cámara de Diputados, pidió tratar y rechazar la próxima semana el protocolo para el manejo conjunto del acuífero guaraní, considerado la segunda mayor reserva de agua dulce del mundo. El acuerdo fue firmado en agosto de 2010 con Argentina, Brasil y Uruguay.
El acuífero tiene un área estimada de 1.190.000 kilómetros cuadrados. El país que más explota esta reserva es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público.
La comisión de Ecología emitió un dictamen aconsejando el rechazo del protocolo que ya fue aprobado por la Cámara de Senadores. Previo al dictamen, la comisión recibió a la ministra de Defensa, María Liz García, y al vicepresidente de la República, Óscar Denis, quienes pidieron que el texto sea rechazado porque compromete la soberanía del país.
El acuerdo fue firmado en 2010 por el entonces ministro de Relaciones Exteriores Héctor Lacognata.
El documento, entre otras cosas, ratifica que los Estados partes son soberanos en el manejo del acuífero en su territorio, pero establece que debe haber una colaboración y comunicación permanente. “Las partes ejercen en sus respectivos territorios el derecho soberano de promover la gestión, el monitoreo y el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos del Sistema Acuífero Guaraní, y utilizarán dichos recursos sobre la base de criterios de uso racional y sustentable, respetando la obligación de no causar perjuicio sensible a las demás partes ni al medio ambiente”, sostiene.
Además define el Sistema Acuífero Guaraní como “un recurso hídrico transfronterizo que integra el dominio territorial soberano” de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. También dispone que cada Estado parte podrá hacer objeciones cuando considere que alguna obra puede afectar el uso racional y sustentable del acuífero. “En este caso, las dos partes analizarán la cuestión para llegar, de común acuerdo y en el plazo más breve posible, compatible con la naturaleza del perjuicio sensible y su análisis, a una solución equitativa sobre la base del principio de buena fe, y teniendo cada parte en cuenta los derechos y los legítimos intereses de la otra parte”.
Iglesia hará un encuentro para reactualizar a familias
Una jornada de dos días sobre la familia, para reactualizar a papá y mamá en temas como educación sexual de los hijos, sicología y antropología realizará mañana y el domingo la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis, en el hotel Excelsior. Se reivindicará el matrimonio del varón y la mujer, y al mismo tiempo se advertirá de los efectos negativos del Marco Rector Pedagógico.
El encuentro será una gran oportunidad para conocer temas de familia, la psicoespiritualidad, sexualidad y la antropología, indicó el vicario pastoral de la Arquidiócesis, padre Francisco Silva. El lema es: Familia, fuente de vida y manantial de sentido, inspirada en la Santísima Trinidad, que es una comunidad de amor y de personas, y en la Sagrada Familia.
Silva dijo que para la Iglesia, la familia es muy importante porque allí se aprende el abecé de la vida y la experiencia de fe que ayuda a ser lo que somos.
Para el sacerdote, en estos encuentros se dan las orientaciones para que los padres sepan administrar los procesos educativos de los hijos.
En otro momento, sostuvo que varios especialistas en temas de familia y sexualidad, sicología y antropología dirigirán las charlas, como la Lic. María Judit Turriaga, el Dr. De los Santos Lima y Angélica María Sarmiento, quienes llegan de la Argentina y Ecuador para compartir sus experiencias. Silva indicó que la Iglesia tiene una postura con respecto a la sexualidad. En ese sentido, indicó que solo existen el varón y la mujer y no hay otra alternativa. “Defendemos la ley natural y eterna de Dios quien hizo varón y mujer al ser humano”, remarcó. Agregó que hay un solo matrimonio, el celebrado por el varón y la mujer, y ese es el mandato de Dios.
Alertó que actualmente se quiere confundir los conceptos, como en el Marco Rector Pedagógico de Educación Sexual, que quiere imponer una educación contraria a la tradición y la creencia cristiana.
Invitó a papá y mamá a participar porque el encuentro será una escuela para aprender más sobre la familia. La apertura será mañana a las 13:00. El costo por persona es de 30.000 guaraníes, mientras que por matrimonio 50.000. Los interesados en participar pueden llamar al teléfono 021 205991.

Brasil pretende modernizar su infraestructura de comunicaciones –carreteras, red ferroviaria, hidrovías y puertos–, y para ello la presidenta Dilma Rousseff anunciará hoy un paquete de concesiones al sector privado que demandará, de aquí a 2014, inversiones por un total estimado en 70 mil millones de dólares. La novedad se conoció sólo horas antes de que la justicia ordenara la paralización de las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte, en la región amazónica de Xingú, uno de los más ambiciosos proyectos energéticos en marcha.
La difusión de los planes de infraestructura llegó un día antes del acto público en el que se espera que Rousseff anuncie hoy las privatizaciones en las áreas del transporte y la logística, algo exigido por el sector privado pero no previsto en el programa originario del gobernante Partido de los Trabajadores. “Necesitamos ampliar nuestra redes férreas y las hidrovías, que en un país continental como Brasil son excelentes alternativas para el transporte de pasajeros y carga, pero también necesitamos invertir en carreteras, aeropuertos y puertos”, escribió Rousseff en su columna semanal "Conversación con la Presidenta".
El Lago de la República de Ciudad del Este se encuentra totalmente abandonado por la Municipalidad y la Itaipú Binacional. El lugar esta sucio y repleto de camalotes según se pudo constatar. Fanny Corvalán, directora de la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad, reconoció la situación pero dijo que la “inconsciencia ciudadana” torna sumamente difícil el mantenimiento del lago.
A pesar de que unas 33 mil personas dependen del recurso hídrico para el abastecimiento de agua potable, y de ser considerado además como un punto de belleza natural con que cuenta la ciudad, las autoridades poco o nada hacen para mantener el Lago de la República.
Lejos de ser un atractivo, el espejo de agua se ha convertido en un centro de contaminación por la cantidad de desechos nauseabundos que rodean el caudal.
En cuanto a los proyectos para evitar la sequía del lago como lo registrado en el año 1998, Fanny Corvalán, manifestó que la institución se encuentra desarrollando va-rios trabajos de limpieza y conservación del recurso. “El bombeo de agua del Río Monday, para el abastecimiento del lago ya se encuentra en ejecución y con esto esperamos superar la difícil sequía vivida a mediados del año 1998”, sostuvo.
Señaló que la única zona conflictiva para la institución a su cargo es el puente Pesoa, donde varias personas utilizan el lugar para libertinajes. “El lugar permanece lleno de basuras, muchos se ocultan en el lugar para consumir drogas, entre otras cosas, por lo que estamos en zozobra”, expresó.
Por otra parte, Corvalán señaló que la imagen del Lago de la República, se debe únicamente a la falta de educación de las personas. “La inconsciencia de las personas hace difícil su mantenimiento”, declaró.

Detrás del pedido de tierras para los carperos hay fuerte tufo a negociado
El presidente del Movimiento Agrario Paraguayo (MAP), Lic. Miguel Ferreira, señaló que detrás de las tierras pretendidas por la Liga Nacional de Carperos existe un “fuerte tufo” a negociado, y teme que si el Gobierno accede a las exigencias de los carperos, todo culmine en una gran corrupción. Los líderes carperos pidieron a Federico Franco 106 propiedades, que suman casi 800.000 hectáreas; sin embargo, Ferreira asegura que no hace falta comprar más tierras.
“Con los antecedentes que hubo en el Gobierno anterior (de Fernando Lugo) ya sabemos por qué esta gente –por los carperos– se empecina en ciertas propiedades, por ejemplo, que bien se sabe que están sobrefacturadas en el precio; entonces podemos presumir que la intención realmente no es proveer de tierras a los campesinos sino realizar un gran negociado con la compra de dichas tierras”, dijo el Lic. Miguel Ferreira, presidente del Movimiento Agrario Paraguayo (MAP).
La semana pasada, en una reunión mantenida entre el presidente de la República, Dr. Federico Franco, y los dirigentes de la Liga Nacional de Carperos, José Rodríguez y Eulalio López, estos últimos presentaron un pedido para compras y expropiaciones de 106 propiedades y 783.000 hectáreas (ver cuadro adjunto).
Al respecto, Ferreira sostuvo que no hay ninguna necesidad de comprar más tierras o por lo menos en cantidad requerida por los carperos.
“Acabo de presentar una propuesta al Poder Ejecutivo, específicamente al presidente de la República, Dr. Federico Franco, y a todo su gabinete, para solucionar el tema de tierras, pero no comprando inmuebles sino recuperando e interviniendo las colonias oficiales del ex IBR y el Indert y haciendo las mensuras de los excedentes fiscales y los sobrantes de los grandes latifundios que hemos identificado”, afirmó Miguel Ferreira.
Insistió en que no hay necesidad de que se compren más tierras. “Acá yo creo que cada uno juega su partido porque existen multimillonarios intereses detrás, con la sobrefacturación y otros temas. Pero yo no creo que haya necesidad de comprar tierras, como dije. Hay 1.061 colonias oficiales del Indert y el 50% de esas colonias están usurpadas por gente que no son beneficiarios de la reforma agraria, extranjeros y personas que tienen grandes propiedades dentro de esas colonias”, apuntó.
Agregó que eso se tiene que intervenir por parte del Gobierno y con eso se termina el problema de tierras en el Paraguay. “Tenemos para ubicar a todos los campesinos que no tienen tierras pacíficamente, sin entrar en engorrosos y largos procesos judiciales, porque el estatuto agrario es muy claro en cuanto a quiénes son beneficiarios y quiénes no”, apuntó Ferreira.
Preguntado sobre quiénes serían los que ocupan hoy esas colonias, el dirigente campesino dijo que, por ejemplo, los ganaderos no son beneficiarios de una unidad básica de economía familiar campesina, que son las 10 hectáreas de cada lote entregado en las colonias. Un comerciante tampoco es beneficiario, y de ellos están llenos las colonias del Indert justamente por desidia y corrupción de las autoridades del ente agrario que nunca intervinieron sus propias colonias.
“El Indert ni siquiera tiene una base de datos y entonces se hace difícil el trabajo, pero si existe voluntad del Gobierno y haciendo bien las cosas, no hace falta comprar más tierras”, recalcó.
Por otro lado, “de dónde se van a sacar los recursos para comprar esas 106 propiedades, porque si es una propiedad privada la que se ofrece, el precio es de mercado y sale un dineral, lo que es imposible de costear para el Gobierno”, alegó.
Señaló que con ese criterio no se va a poder solucionar nunca el problema de los sintierra en el país.
Resaltó que se tiene que hacer un censo real para saber quiénes son verdaderamente beneficiarios, porque hay muchos que entran en los grupos de supuestos sintierra con el solo objetivo de especular.
“Llevo 10 años de investigación en el tema y ya he denunciado más de 527.000 hectáreas de las cuales hay como 100.000 hectáreas (suficientes para 10.000 familias) a las que inmediatamente puede acceder el Indert sin ningún pleito judicial, solo haciendo mensura”, manifestó Ferreira.

Fepama pide US$ 10 millones para realizar reforestación

La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) solicitó al Poder Ejecutivo 10 millones de dólares para la ejecución de un programa de reforestación en el marco de la Ley 536/95, de Fomento a la Forestación y Reforestación, con el objetivo de asegurar la disponibilidad de materia prima para el sector, según informó su titular, Lic. Juan Carlos Altieri.
El pedido de US$ 10 millones que hizo la Fepama al Poder Ejecutivo se realizó durante una audiencia de trabajo con el presidente de la República, Federico Franco.
Los madereros sustentaron el pedido en la ley nacional que incentiva la reforestación.
“La idea es comenzar con un presupuesto que no represente mucha carga para el Estado. De esta manera iríamos evaluando los resultados obtenidos y teniendo en cuenta los avances, ir solicitando más fondos en el futuro”, explicó el presidente de Fepama, Juan Carlos Altieri.
Mencionó que uno de los problemas que siempre se tuvieron fue la falta de involucramiento concreto de parte de las administraciones anteriores encargadas de promover esta actividad, como es el caso del Instituto Forestal Nacional (Infona), que no obtuvo del Ministerio de Hacienda los recursos necesarios a fin de seguir promoviendo las plantaciones forestales en el país, en el marco de la referida ley, por lo cual la misma quedó prácticamente muerta en todos estos años.
Destacó la posibilidad de fomentar las plantaciones forestales empleando las herramientas jurídicas y leyes vigentes. “Es la primera vez que encontramos interés real para encarar concretamente el desarrollo del sector forestal. Tuvimos buena acogida a nuestra propuesta, porque el Presidente de la República conoce los beneficios de esta actividad y en algún momento se dedicó a esto”, alegó.
El 40% de las exportaciones, en riesgo
Por otro lado, el titular de la Fepama manifestó al nuevo titular del Infona, Ing. Agr. Rubén Segovia, la preocupación que existe en el sector acerca de la nueva reglamentación de la Unión Europea (UE) que entrará en plena vigencia el año que viene y que afecta a todos los productos de madera que ingresan a ese mercado.
“Si Paraguay no inicia de inmediato un proceso de adecuación a las nuevas exigencias establecidas para la comercialización de productos forestales a sus países miembros, los cuales representan cerca del 40% de las exportaciones de madera de nuestro país, este mercado podría cerrarse”, dijo.

Sequía en USA beneficia a Mercosur

La sequía en Estados Unidos, que afectó el 75% de la superficie cultivada de maíz y soja, está generando presiones al alza y volatilidad en los precios de estos alimentos, beneficiando a Argentina, Brasil y Paraguay , en el corto plazo, según análisis de FAO.
La sequía en Estados Unidos, que afectó el 75% de la superficie cultivada de maíz y soja está generando presiones al alza y volatilidad en los precios de estos alimentos, provocando incertidumbre sobre la seguridad alimentaria, aunque también ofrece nuevas oportunidades a los países exportadores netos de estos cereales, señaló la Oficina Regional del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, según el reporte de la agencia ANSA, desde Santiago de Chile.
Según el boletín trimestral de Seguridad Alimentaria y Nutricional, los precios internacionales del maíz, el trigo y la soja se elevaron más de 30% desde inicio de junio y el 20 de julio de 2012.
“Los países exportadores netos de estos granos y de soja, como Argentina, Brasil y Paraguay, podrán aumentar sus exportaciones en el corto plazo.
Además, podrán aumentar los ingresos que destinan a la inversión en la agricultura y a la expansión de sus sistemas de protección social, los que amortiguan los efectos del alza de los precios en el consumo alimentario de los hogares de menores recursos”, explicó Raúl Benítez, representante regional de FAO.
Sin embargo, advirtió que este nuevo nivel de precios representa –en el corto plazo– un desafío adicional para los países importadores netos de estos granos y de soja, en especial de aquellos cuyas importaciones dependen de EE.UU. como México, Centroamérica y el Caribe.
“Estos países deberán reforzar sus políticas para ampliar la producción interna de alimentos básicos, diversificar sus fuentes de importaciones y reforzar sus sistemas de protección social”, enfatizó Benítez.
Sobre la producción agrícola de América Latina señala que se recuperó tras la caída de 2011/12 y pronosticó un alza de 4% en cereales en 2012/13, en especial del maíz.
Este aumento responde, en gran parte, a los buenos resultados en la cosecha de granos secundarios (maíz, cebada, avena, sorgo y otros) en América del Sur. Esa producción alcanzará 122 millones de Ton., un 8% por sobre la temporada pasada. Lo anterior se explica por la buena cosecha de maíz, con proyección total de 68,5 millones de toneladas, 22% más que en 2011.
El intendente de Santa Rita, Concepción Rodríguez, el abogado Carlos Liuzzi (esposo de la fiscal Dólica Giménez), el abogado Diego Coronel y su defendido- el imputado comisario Zacarías Centurión- se reunieron ayer por la mañana con el fiscal adjunto Alejo Vera, en el Ministerio Público de Ciudad del Este.
Habrían pedido a Vera la “cabeza” del fiscal de Santa Rita, Hugo Vázquez, quien el 19 de julio allanó la comisaría 18ª de la citada comunidad y detuvo a Zacarías Centurión, que entonces se desempeñaba como jefe de la sede policial.
Centurión supuestamente mantuvo cinco días en el calabozo al brasileño Genivaldo Siqueira Leal (34), prófugo de la justicia de su país. No comunicó del procedimiento al fiscal de Hugo Vázquez, quien se encontraba de turno en la Fiscalía Zonal de Santa Rita.
El hermano de Siqueira Leal, Gildo Siqueira Leal, denunció el 10 de julio que su hermano se encontraba detenido en la comisaría 18ª y que el comisario Centurión exigía 5 mil dólares para liberarlo.
El fiscal Vázquez allanó al citada comisaría al mediodía del 19 de julio pasado y ordenó la detención de Cen-turión y su traslado a la 4ª Zona Policial en Ciudad del Este. Entonces, el intendente Rodríguez, concejales y los propios abogados Liuzzi y Coronel no permitieron el traslado del comisario.
Los mismos protagonistas de entonces, el intendente, los abogados y además el comisario Zacarías Centurión se reunieron con Alejo Vera. El administrador comunal de Santa Rita, en declaraciones a periodistas, dijo que no hablaron del fiscal Vázquez. Mencionó que sólo saludó al fiscal adjunto interino. Fuentes de la institución, sin embargo señalaron que pidieron el traslado de Hugo Vázquez.
Rodríguez no ocultó su desacuerdo con el fiscal Vázquez, luego de que se atrevió a “cambiar a un comisario (Centurión) por un criminal (brasileño)”, según mencionó.
Luego de visitar escuelas de Hernandarias y Ciudad del Este, se pudo corroborar que las refacciones que debían ser hechas en los colegios con más de tres mil millones de guaraníes que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) había otorgado a la Asociación de Cooperadoras Escolares (ACEs) se han hecho a medias. El dinero habría sido desviado. Además las mismas fueron construidas con materiales de pésima calidad, según denunciaron los padres de familia.
En el facsímil adjunto se notan las refacciones que debieron ser hechas en dichas escuelas, sólo una de ellas fue terminada.
Según Cesar Méndez, de la comisión de padres del colegio San Ramón de Hernandarias, los responsables de la empresa ya dieron por terminados los trabajos sin cumplir con los requisitos mínimos que se exigía en el contrato.
Méndez indicó que las reparaciones en las aulas se hicieron de forma precaria y las fisuras que presentaban las paredes sólo fueron remendadas cuando en realidad las zapatas del predio deberían ser cambiadas.
Explicó que la pista de concreto realizada debería tener 8 centímetros de espesor, pero no pasa de los cuatro centímetros. Agregó además que sólo en materiales eléctricos supuestamente se gastaron unos 20 millones de guaraníes, y en la institución se cambiaron nada más que 55 fluorescentes.
“No permitiremos que roben a los niños que quieren estudiar, la puerta de la dirección que debería ser cambiada fue remendada y esto es una verdadera vergüenza. No me siento presionado por las autoridades educativas como muchos directores y docentes, y tengo las documentaciones que comprueban que en esto hubo una malversación de fondos”, recalcó Méndez.
En el colegio Alvar Núñez de Hernandarias, la situación es la misma. De las siete aulas que debían ser refaccionadas, según consta en la planilla, solamente dos están siendo reparadas.
Sirley Prieto, directora de la institución, dijo que solamente dos deben ser arregladas.
La lista de instituciones educativas beneficiadas en el Alto Paraná son 29 en total, y la mayoría de ellas está afectada por la misma situación de irregularidad, según pudimos constatar en un recorrido por las escuelas.
Lo mismo pasa en el colegio Roberto L. Petit de Ciudad del Este, donde se debían reparar cinco aulas, pero fue construida una.
La planilla donde figuran las obras a realizarse no coincide con los trabajos entregados en varios colegios.
El millonario presupuesto aprobado por el MEC para la construcción de aulas y sanitarios en más de 20 colegios de Alto Paraná estaría siendo malversado.