sábado, 8 de septiembre de 2012

SORPRESA EN RECAUDACIÓN AUMENTO DE 13,8 %



INFORMES   Y   GESTIONES            08/SETIEMBRE/2012
Ao director: Itamar Konig
Apresentando: Oli Petter             

Todos que nos escuchan por el sait: solfm89.com también nuestro programa que esta expuesto en.                        

Informesygestiones-py.blogspot.com
ESTACIÓN PRIMAVERA
A TODAS LAS EMPRESAS QUE YA SE ADERIERAM EM ESTE PROYECTO, Y AQUELLOS QUE QUIEREM ACER PARTE ENTREN EM CONTACTO COM NUESTRA SECRETARIA O COM UM REPRESENTANE DE ESTE EVENTO, UM PROYECTO QUE DEU CERTO, Y ESTAMOS YA ACIENDO LAS INSCRIPCIÓNES...
UM PEDIDO DE ADOCIÓN
NEGO FUESTER QUICIERA HACER UM AGRADECIMIENTO A ESTE COLEGA DE TRABAJO QUE AYER POR LA NOCHE TUVIMOS NUESTRO ENCUENTRO MENSUAL DE LOS LOCUTORES DE LA RADIO SOL 89.9 QUE ME INSISTIÓ EN PAGAR MI CUENTA EN QUE DESPUES DE LA REUNIÓN FUE HECHO UNA CENA DE CONFRATERNISACIÓN EN LA CASA DE NUESTRO COMPAÑERO RUBITO, SABE NEGO QUE EU GOSTEI DESTA IDEIA DE VOCE PAGA A MINHA CONTA, AI EU TAVA PENSANDO QUE TU ACHA SE VOCE FOSE ME ADOTA, É, Y EU SEMPRE IA TE ACOMPAÑA NAS TUAS FESTA,KKKKKKK…
EN CINTONIA
UM ABRASO PARA MEUS AMIGOS DE FOZ DO IGUAÇU NIVALDO DIERR QUE ESTEVE ME COMENTANDO QUANDO PODE SEMPRE ESTA EM SINTONIA COM O PROGRAMA INFORMES Y GESTIONES, TAMBEM TEMOS OS OUVINTES NAS TRES BANDEIRAS ALO MOSADA DAS TRES BANDERAS UM ABRASO A TODOS VOCES DO BRASIL, ARGENTINA ONDE ALCANSA LA FRECUENCIA DE LA RADIO SOL 89.9 QUE ES UMA RADIO DE PRIMERA, UM ABRASO...

OS REQUICITOS PRONTOS PARA FAZER A MIGRANTE:
 MARIA LUIZA PEDRUZZI, MARIA DE FATIMA RODRIGUES, MARIA DE OLIVEIRA, ELISANDRA INES PIKULA,  ADRIANA ALVES VIEIRA, ESTE SOMENTE RETIRAR...


LEY DE LA AMNISTIA
 REQUISITOS PARA LA RESIDENCIA TEMPORARIA DE AMNISTIA
 1.     Presentar CEDULA DEL PAIS DE ORIGEN o SERTIFICADO expedido por el consulado en PY.  (3 fotocopias autenticadas)
 2.     INFORMATICA (costo 25.000g$ se retira en Asunción con una copia autenticada  de la cedula. Iso e feito na policía nacional).  ANTECEDENTES JUDICIALES ( Costo al redor de 50.000g$, se retira en el PALACIO DE JUSTICIA en Ciudad del Este, llenando un formulario y presentando copia de la cedula)
 3.     CUALQUIER MEDIO probatorio (PRESENTAR UN DE ESTES DOCUMENTOS) que demuestre el INGRESO AL PAÍS antes de 05/10/2010:
 a.     Fotocopia autenticada del CERTIFICADO DE NACIMIENTO DEL HIJO
 b.     Fotocopia autenticada de cualquier CONTRACTO hecho por escribanía antes de la fecha mencionada.
 c.      Fotocopia autenticada del CENSO
 d.     Fotocopia autenticada del ACTA DE MATRIMONIO PY
 e.     Fotocopia autenticada de un HISTÓRICO ESCOLAR del hijo, juntamente con copia del documento del mismo.
 f.       Fotocopia autenticada RUC  o IMAGRO
 g.     EL que no tiene ninguno de este documento, hacer  SUMARIA DE TESTIGOS EN EL JUSGADO DE 1º INSTANCIA EN LO CIVIL. SI EL JUEZ CITAR, llevar dos testigos.
 4.     CERTIFICADO DE ESTADO CIVIL (presentar fotocopia autenticada do registro de nacimento) los que no tienen  EN LA OFICINA  de migraciones llenar el FORMUNLARIO DE DECLARACIÓN JURADA. Mas não pode mentir, se for descoberto a mentira vai para a fiscalía.
 5.     Los menores de 14 años no pagan el ARANCEL
 6.     Los mayores de 60 años no pagan el ARANCEL   mientras presenta una DECLARACIÓN JURADA DE UN HIJO (hecha allá en la oficina de Migraciones)
7.     El documento es válido por 2 años (antes del plazo ay que solicitar la permanente.  Se puede tramitar la cedula.  El costo es de 5 jornales = 318.890 guaraníes
 8.        Esta ley de amnistía es valida hasta el día 05 de junio de 2012

EL BORRADOR DE LA LEY 4241/10
ANCHO DEL CAUCE HIDRICO: ANCHO MÍNIMO DEL BOSQUE PROTECTOR EN CADA MARGEN
Mayor o igual a 100 metros: 100 metros de protección
50 a 99 metros: 60 metros de protección
20 a 49 metros: 40 metros de protección
5 a 19 metros: 30 metros de protección
1,5 a 4,9 metros: 20 metros de protección
Menor a 1,5 metro: 10 metros de protección
Zona de influencia de
Nacientes Se preverá en cada caso de tipos de nacientes

REQUICITOS PARA LA CEDULA MAYORES DE 18 AÑOS
1º CERTIFICADO DE NACIMIENTO, ORIGINAL
2º FOTOCÓPIA DEL LIBRO DEL ACTA AUTENTICADO.
3 ºCERTIFICADO DE VIDA Y RESIDENCIA EXPEDIDO EN LA COMISARIA.
4º FOTOCÓPIAS DE DOCUMENTOS DE LOS PADRES LO QUE TIENE.
5º SI ES VARON Y SE YA TIENE EL SERVICIO MILITAR, VALE LA LIVRETA.
6º UN CERTIFICADO DE ESTUDIO.

RENOVACION DE CEDULAS DE IDENTIDAD A EXTRANJEROS CON RADICACIÓN PERMANENTE

ARTICULO 15 Nº: PARA LA RENOVACIÓN DE CEDULA DE IDENTIDAD CIVIL A EXTRANJEROS, EL INTERESADO/A DEBERÁ PRESENTARLOS SIGUIENTES DOCUMENTOS.
  REQUICITO, FOTOCOPIA DE LA IDENTIDAD CIVIL VENCIDA, O CONSTANCIA DE LA DENUNCIA POLICIAL EN LOS CASOS DE ESTRAVIO, HURTO O ROBO.                                                                                              REQUICITO, FOTOCOPIA DEL CARNE DE ADMISIÓN PERMANENTE, OTORGADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES.                                                                                               REQUICITO, FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD VIGENTE DEL PAIS DE ORIGEN. (PASAPORTES PARA PAISES NO PERTENECIENTES AL MERCOSUR).                                              
REQUICITO, ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE VIDA Y RECIDENCIA, EXPEDIDO EN LA COMISARIA DE LA ZONA DE RECIDENCIA. O POR EL JUSGADO DE PAZ JURISDICCIONAL CORREPONDIENTE A SU DOMICILIO.                                                                                                  
  REQUICITO, ORIGINAL DEL INFORME DE ANTECEDENTES PENALES EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO INTERPOL.                                                                                                           ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLICIALES, EXPEDIDO POR EL DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIONES DE LA POLICIA NACIONAL.
OBSERVACIONES:
SI HAY CAMBIO DE ESTADO CIVIL CONSULTAR QUE DOCUMENTOS DEBE PRESENTAR.
TODAS LAS FOTOCOPIAS DEBEN SER EN HOJAS SIN CORTAR Y DEBEN ESTAR AUTENTICADAS POR ESCRIBANIA PUBLICA.
SE DEBEN PRESENTAR LOS DOCUMENTOS ORIGINALES PARA LA VERIFICACIÓN.
LAS CEDULAS DE IDENTIDAD PUEDEN SER RETIRADAS SOLO POR EL TITULAR, A PARTIR DE LOS 30 DIAS.

Compromiso ambiental
 Estamos teniendo mudas de plantas nativas para reflorestamiento todo grátis sim costo alguno somente retirar, el que decea adquirirlos somente entrar em contacto comigo ou por el telefono (0983) 691161 entonces llaman me o envían un mensagem. Aprovechen porque es todo gratis.......a pronta entrega que yá están em mi deposito  vamos aprovechar la oportunidad e plantar porque cada uno hace  su parte haga la tuya... recordando que estamos entrando en el tercer año do progeto P.A.L. que significa programa a La adecuación de las leyes, no nos asustemos cuando aparecer algunos representantes para ver se ya estamos dentro del programa.
 Tambien esta por se terminar y entrar em vigor a ley 4241 de los cauces hídricos que estipula La cantidad de metros de protección que se deverá ser respetado ai pelos primeros dias de febrerero já estaremos teniendo novidades sobre el projecto mas mientras esto ya podemos ir y empezando, por el momento el sol esta bastante fuerte mas por el final del mes de febrerero, março yá podemos em pesar a planta derepente en esta época La lluvia se normalizará y el sol  estará menos intenso...
LA PODA CORRECTA DE LAS PLANTAS:
Recordando que estamos llegando em La época de La poda, que son los meses, Mayo, Junio, Julio, Agosto, estos cuatro meses son los más recomendados por tener menos seiva dentro del tronco, recordando que es más propicio en los días de la luna menguante para tener más resultado de dicha operación, no nos olvidamos en hacer la poda siempre con serrucho y bien al costado del tronco para asi la herida se cicatriza más rápido.
 CORTE DE LA TACUARA PARA OPTENER MEJOR RESULTADO:
También así es con el manejo de la tacuara quien quiere cosechar el bambú, o tacuara también son los mismos cuatro meses que se aproximan, para tener más provecho y con más calidad de dicho producto, se hace el tallo y lo deja en la misma forma amontonado hasta que se quede bien seco así los hongos no les darán más daño por estar sin humedad, para dar el tiempo que las hojas le absuelvan todo el agua que contiene dentro del material cosechado, para tener más resistencia por estar seco y sin preocupación de ser atacado por Los hongos…

LOS PRINCIPALES TEMAS DE HOY
1.                   Contrabandear es robar a campesinos, afirma Efraín
2.                   Lugo está extraviado y su reacción es inútil, afirman
3.                   Sorpresa por mayor recaudación pese a haber menor importación
4.                   Otro grupo de campesinos estaría a punto de ingresar a tierras de aché
5.                 Albañil encuentra cartera con G. 3.600.000 y devuelve a la dueña.

6.                 Todo tiene su parte folclórica.

7.                   Sube competitividad del país, pero sigue entre los últimos.

8.                  Sube competitividad del país, pero sigue entre los últimos.

9.                   ESTIMADOR DE NEGOCIOS SE CONTRAE 2,8%

10.             “El Mercosur nunca funcionó”
11.             Censo económico revela gigantesca informalidad
12.             Senadores argentinos se reunieron con Federico
13.             Constructores animados con recursos para obras





Contrabandear es robar a campesinos, afirma Efraín
Un combate frontal al contrabando de productos hortícolas prometió iniciar Efraín Alegre, cuando sea presidente. Este delito roba miles de puestos de trabajo genuino de los productores campesinos, dijo en Guairá.
El presidenciable liberal presentó las candidaturas a gobernadores de Saúl Maidana en Villarica y Orlando Rojas, de San Juan Nepomuceno, departamento de Caazapá. Del acto también participó el titular del Directorio, Blas Llano.
El contrabando de productos hortícolas beneficia a unos pocos seudoempresarios y perjudica a miles de productores que están trabajando honestamente, advirtió Efraín Alegre. “Por culpa de la competencia desleal del contrabando no tienen mercado dentro del propio territorio. Es inaceptable que los productores tengan que mendigar mercado cuando están produciendo calidad y cantidad para abastecer el mercado local”, manifestó el parlamentario.
Dijo que si se permite que siga el contrabando, se estará cerrando la oportunidad a los productores campesinos y evitando la creación de miles de puestos de trabajo en el rubro hortícola en particular. “Es inadmisible que estemos consumiendo productos traídos del Brasil y la Argentina cuando tenemos productos de una calidad insuperable en Central. La semana pasada estuve en J. Augusto Saldívar y un productor de nombre Justo Galeano reclamaba enérgicamente el combate al contrabando, que por culpa de este mal tiene que desperdiciar miles de kilos de tomates, locotes, pepinos cada año”, comentó.
Acto liberal en Santaní
Esta mañana Efraín Alegre estará en San Estanislao para participar de la presentación del candidato a gobernador de San Pedro, Mario Zárate.
Mañana el candidato presidencial del PLRA visitará el departamento de Misiones. En ambos actos, la dirigencia partidaria acompañará al exministro de Obras Publicas y Comunicaciones. El viernes, Alegre recorrerá Pilar y el fin de semana hará una pausa en su recorrido por el país. Reanudará el lunes, en la ciudad de Concepción.







Lugo está extraviado y su reacción es inútil, afirman
Los expresidentes uruguayos Jorge Batlle y Luis Alberto Lacalle abogaron por Paraguay y sostuvieron que el único golpe de Estado se registró en el Mercosur en contra de nuestro país. Cuestionaron a Lugo por su inútil reacción y advirtieron que a Mujica “le va a costar mucho” la traición a nuestro pueblo.
Los exmandatarios se reunieron ayer de tarde con la titular de la ANR, la senadora Lilian Samaniego, en el marco de las actividades que ambos realizan en nuestro país en reacción a la gira de Fernando Lugo en el Uruguay.
Tras el encuentro en la Junta de Gobierno, Lacalle cuestionó a Lugo por haber aceptado la legalidad de su destitución constitucional para luego actuar en contra.
“El expresidente Lugo –expresidente por su propia expresión, por su propio reconocimiento– ahora está tratando subir un repecho que es inútil tratar de subirlo”, afirmó Lacalle.
“El señor obispo, como en algunas otras cosas, está un poco extraviado”, agregó Batlle al indicar el contrasentido de alegar una persecución política cuando primero reconoce su destitución y luego pasa a dirigir la campaña electoral de la izquierda local.
“No veo cómo puede alegar algún tipo de persecución política, la primera cosa que hizo fue reconocer que lo que le había ocurrido fue legal y la segunda cosa que hace es que tiene libertad para opinar, para salir y para entrar al Paraguay, para reunirse con sus correligionarios y para ir a buscar el voto de los ciudadanos paraguayos, eso me hace pensar que el señor obispo, como en algunas otras cosas, está un poco extraviado”, reiteró Batlle, presidente de 2000 a 2005 por el Partido Colorado.
“El Paraguay hizo lo que tenía que hacer de acuerdo a su criterio interno, cumpliendo las normas constitucionales. Y después fue víctima de lo que Sergio Abreu llama un golpe de Estado en el Mercosur”, aseveró Lacalle, mandatario de 1990 a 1995 por el Partido Nacional.
Traición de Mujica
En otro momento, Batlle subrayó los lazos de solidaridad que unen a los pueblos uruguayos y paraguayos. Aseguró por ello que “al presidente (Mujica) del Uruguay le va a costar mucho, pero mucho haber abandonado y haberse puesto de espaldas al Paraguay”.

Sorpresa por mayor recaudación pese a haber menor importación
En agosto, la recaudación impositiva aumentó 13,8% con relación al mismo mes del año pasado, según el informe dado a conocer ayer por el viceministro de Tributación, Javier Contreras, y el director nacional de Aduanas, Eduardo De Gásperi. Aseguran que hay menos actividad, pero mayor control para lograr el resultado.
En total, los ingresos de agosto alcanzaron 1 billón 89.000 millones de guaraníes (US$ 246,3 millones).
Sumado este resultado a los meses anteriores, hacen que el acumulado al octavo mes del año represente 9 billones 78.000 millones de guaraníes (US$ 2.053 millones) y esto, a su vez, implica un incremento de 6,7% con respecto al mismo lapso del año pasado.
La recaudación está conformada por los impuestos ingresados a través de la Subsecretaría de Tributación y por la Dirección Nacional de Aduanas.
Tributación logró recaudar en agosto la suma de 446.283 millones de guaraníes, lo que representa 27,8% más que el monto alcanzado en el mismo mes del ejercicio anterior, mientras que Aduanas recaudó 642.409 millones de guaraníes, que significa un 5,6% más.
No habrá relax
De Gásperi argumentó que este mayor ingreso logrado por el ente de control se da a pesar de que se registraron 2.200 operaciones menos de importación, aunque en cambio hay rigurosos controles que se están implementando.
En Ciudad del Este, por ejemplo, indicó, se registró 30% menos de ingreso de camiones, pero la recaudación igual fue superior. En el aeropuerto Guaraní se tuvo una disminución de 34% de ingreso de mercaderías, pero aumentó casi 50% la recaudación, y esto demuestra, aseguró, más eficiencia en la aplicación de los aranceles.
Explicó que hay muchísima mercadería parada en el puerto de Montevideo y que se está especulando sobre la posibilidad de que se relajen los controles en Aduanas para poder traer al país. Sin embargo, el titular de Aduanas advirtió que no se flexibilizarán las verificaciones y esto implica que las mercaderías deberán ingresar al país bajo las condiciones establecidas.
El aporte del “selectivo”
El impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicado a los combustibles importados por la empresa estatal Petropar aportó en agosto último 66.757 millones de guaraníes, lo que equivale a 8,4% más que el mismo mes del año pasado. Este impuesto pagado por los consumidores, en lo que va del año (de enero a agosto), aportó al fisco 511.393 millones de guaraníes. El selectivo alcanza al gasoíl, la nafta y otros combustibles.

Otro grupo de campesinos estaría a punto de ingresar a tierras de aché
Otro grupo de campesinos, presuntamente liderados por la dirigenta de la Onac, Ana Mujica, se estaría alistando para ingresar en cualquier momento a la finca 470 del distrito de Villa Ygatimí, propiedad de los aché, según fuertes versiones de la zona. El objetivo sería, como siempre, servirse de los ricos bosques que poseen las tierras de los indígenas.
Cuando todavía está fresca la salida, luego de muchas negociaciones, de los carperos de las tierras de los aché, en la víspera surgió la información, de fuentes policiales y de pobladores de Villa Ygatimí, de que otro grupo de campesinos estarían a punto de ingresar a las mismas tierras de los indígenas.
Este nuevo conjunto de supuestos “sintierras” estaría liderado por la dirigenta Ana Mujica, perteneciente a la Organización Nacional Campesina (Onac).
El nuevo grupo sería incluso rival de los carperos encabezados por Gustavo Aquino, que recientemente abandonó la finca 470, tras cuatro meses de invasión y luego de que los indígenas aché amenazaran con expulsarlos por la fuerza si el Gobierno no hacía su trabajo de desalojarlos.
Nuevamente el objetivo de los campesinos apunta a la madera concentrada en los ricos bosques que se encuentran en la propiedad de los aché, a orillas de la Reserva del Mbaracayú.
El nuevo grupo de campesinos ya tendría inclusive identificado el lugar por donde ingresarían ilegalmente a la finca 470 para instalarse en campamentos precarios.
Los líderes de la comunidad aché de Kuetuwy afirmaron que realizarán un monitoreo permanente de sus tierras para observar que no se produzcan más invasiones. Sin embargo, la propiedad de 4.600 hectáreas es muy difícil de controlar en toda su dimensión.
De acuerdo a las informaciones que se manejan en la zona de Villa Ygatimí, el grupo liderado supuestamente por Mujica podría estar ingresando ya hoy dentro de las tierras de la etnia aché, lo que obligaría al Gobierno a iniciar de vuelta las negociaciones para el desalojo de dicha propiedad.
Daños ecológicos
Por otro lado, para mañana se tiene previsto el ingreso del fiscal Jalil Amir Rachid, junto a técnicos del Ministerio Público, dentro de la propiedad de los aché, para verificar las denuncias por delitos ambientales que existen en contra de los carperos liderados por Gustavo Aquino.
De acuerdo a las denuncias, durante los cuatro meses que estuvieron instalados ilegalmente dentro de la finca 470, los carperos procedieron a la tala indiscriminada de añosos árboles produciendo daños ecológicos de cuantía.
Según estimaciones de la comunidad aché de Kuetuwy, aproximadamente unas 100 hectáreas de bosques fueron depredadas por los carperos.
Existirían incluso pruebas contundentes de que los 300 a 400 carperos que se encontraban dentro de las tierras de los aché derribaban los árboles más costosos para comercializarlos en aserraderos de Yby Pytá.
No se descarta que en los próximos días el fiscal Jalil impute a los carperos por delitos ambientales, principalmente a los líderes que encabezaron la invasión de la finca 470.
Albañil encuentra cartera con G. 3.600.000 y devuelve a la dueña

Un albañil encontró una cartera con la suma de G. 3.600.000, un teléfono celular y documentos de la persona que lo extravió. Luego de analizar la situación decidió devolver las pertenencias para estar tranquilo con su conciencia, según expresó.

La honestidad cobró protagonismo este jueves con Roberto Medina, un hombre que se dedica a la albañilería, padre de ocho hijos y con muchas cuentas por pagar.
Medina relata que al salir de la obra donde presta servicios, se dirigía a la casa de empeños para retirar un artículo que había entregado por falta de recursos, tras lograr alcanzar la suma necesaria por medio de la solidaridad de sus compañeros de trabajo.
Comenta que en el camino encontró una cartera en la calle y luego de revisar su contenido, se percató de que había G. 3.600.000, un teléfono celular y varios documentos de la persona que la extravió.
Explicó que en el momento le pasaron muchas cosas por la mente, como el hecho de cubrir sus cuentas, pero finalmente analizando la situación, decidió devolver las pertenencias a su dueña.
Asimismo, mencionó que el marido de la dueña de la cartera, llamó al celular y quedaron en encontrarse en la comisaría de Arroyo Seco, donde finalmente hizo la entrega.
"Anoche dormí bien y me siento orgulloso", afirmó Medina a Telefuturo al mismo tiempo de asegurar que nunca quiso una recompensa monetaria y solo busca trabajo.
Todo tiene su parte folclórica
En el caso de los aché y los campesinos que ocupaban sus tierras, eran las enormes flechas. Disparándolas y atravesando un tronco o en manos de la autoridad como signo de paz. Símbolo de una decisión de luchar, pero también una manera de ocultar superficialmente ante la opinión pública todo lo que había detrás de este problema.

Doy algunos detalles, no de todos conocidos.

Las hectáreas en litigio son más de 4.000. Allí vivían dos grupos grandes de Ava Guaraní. Mientras que los aché, sacados de las reservas que ocupaban, deambulaban de un lugar a otro.

Los ava guaraní, viendo esta situación, decidieron ceder a los aché un pedazo de sus tierras para que se establecieran. Grupos campesinos de los alrededores deseaban también los lugares boscosos de estas tierras, de donde pudieran sacar rollizos. Y lograron entrar en ellas. Para complicar todo más, se hace la titulación de las tierras y se ponen a nombre de los aché, olvidándose de los que los acogieron en ellas, los ava guaraní.

Pongan intereses foráneos de otras personas, y tendremos a los pobres campesinos enfrentados con los pobres aché, y a estos y a los campesinos enfrentados con los pobres ava guaraní. Todos pobres y todos estos pobres enfrentados contra otros pobres.

Alrededor de 80.000 personas de nuestros pueblos originarios viven en el Paraguay. Y no somos capaces de ayudarles para que todos puedan vivir de acuerdo a sus costumbres.

Tampoco se estudia a fondo qué pasa con su juventud. ¿Eligen ser pueblos originarios o prefieren perderse entre los paraguayos porque allí encuentran más porvenir? 

Hay grupos que poco a poco van achicándose y un día acabarán por desaparecer por descuido de quienes debieran desde el Gobierno acompañarlos para que esto no suceda.

Los pueblos originarios son nuestras raíces y debieran de recibir una especial atención.
Sube competitividad del país, pero sigue entre los últimos

Paraguay logró mejorar su índice de competitividad, al comparar los periodos 2011-2012 y 2012-2013. Sin embargo, se ubica en el penúltimo lugar entre los países de la región, superando solo a Venezuela.

La competitividad de la mayoría de los países de Latinoamérica creció desde el año pasado, pero la región aún tiene que trabajar para aumentar su productividad y blindar sus economías de vaivenes externos, según un informe publicado ayer por el Foro Económico Mundial.

El Índice de Competitividad Global elaborado por el organismo mostró que Ecuador, Panamá, Nicaragua, Perú, Paraguay, Brasil, México, Costa Rica y Guatemala subieron escalones en su competitividad relativa frente al resto del mundo. 

Efectivamente, Paraguay escaló seis puntos al pasar de 122 a 116, al comparar el periodo 2011-2012 con el de 2012-2013. De acuerdo a la puntuación del Foro Económico mundial, cuanto menor es la puntuación, mejor es índice de competitividad.

Entre los requerimientos básicos que son evaluados se encuentran la infraestructura, donde se encontró con uno de los menores puntajes, estabilidad macroeconómica, en la que alcanzó una puntuación media, de siete posibles, mientras que en salud y educación primarias la calificación fue superior a 5. La innovación es la materia más deficiente, según la evaluación del Foro.

Además de la macroeconomía, la salud y educación primarias, factores como el mercado de bienes y el sistema financiero, si bien no llegan a cifras favorables a nivel global, comparativamente con los países "en transición" está bien posicionado.

Amparado en su crecimiento económico histórico del 14,7% en el 2010, Paraguay había logrado alcanzar el puesto 120 en el ránking del 2010-2011; sin embargo, con la actual coyuntura de recesión económica, índices como el PIB per cápita y cifras macroeconómicas se ven afectadas, las cuales influyen fuertemente en la posición que ocupa, sumadas a otros factores internos que se presentan como dificultades para los empresarios o inversionistas.

Entre las limitaciones para hacer negocios en Paraguay nuevamente gana el papel protagónico la corrupción, seguida de la deficiente educación de la fuerza de trabajo y en tercer lugar la ineficiencia de la burocracia gubernamental.

Sin embargo, pese a que Paraguay mejoró su puntuación sigue entre los últimos, solo por encima de Venezuela, pero muy debajo de Brasil (48), Uruguay (74) Argentina (94) y Bolivia (104).

De acuerdo al informe, Chile (33) sigue siendo la economía más competitiva de la región. Brasil (48) es el tercero en el podio latinoamericano, mientras que Panamá ocupa el segundo lugar (40). 
Empresas brasileñas prometen inversiones
Existen 19 empresas que quieren instalarse en nuestro país por medio de alianzas con sus pares locales y con ello generar, en promedio, 5.600 empleos directos. Fue lo anunciado por Wagner Enis Weber, del Centro Empresarial Brasil-Paraguay (BrasPar).

El auspicioso dato fue entregado durante el lanzamiento de la tercera Expo Integración que se realizará en Foz de Yguazú, del 14 al 17 de setiembre próximo. El ejecutivo dijo que varios empresarios están pendientes de la rueda de negocios de la feria para plantear el proyecto.

Uno de los principales rubros es el de manufacturas y en segundo lugar el turismo. Una firma textil del estado de Santa Catarina ya inició una alianza comercial con Tejidos Pilar y los municipios del oeste de Paraná quieren hacer lo mismo en el rubro del turismo y la hotelería en las ciudades más importantes del Paraguay, según Weber.

En el comercio textil, nuestro país vende por USD 400 millones al año al Brasil y la intención es llegar a 1.000 millones para el 2013. En cuanto a otras industrias, los de levadura y herboristería en alianzas con sus pares del vecino país tienen muy buenas ganancias, según el informe.

Según el titular de BrasPar, sus colegas quieren apostar a la mano de obra paraguaya, siendo los jóvenes el mayor porcentaje de la población que puede ser capacitada para trabajar en rubros de manufactura, maquinarias y turismo.

Al decir de Wagner Enis Weber, para la rueda de negocios de la Expo Integración 2012 ya existen contactos preliminares y mencionó a una importante firma láctea del país a punto de concretar alianza con su similar del distrito de Maringá (Paraná).

En el mismo trámite está una firma local con capital japonés que procesa alimentos a base de sésamo, mientras que una cadena de supermercados del mencionado estado estará a la expectativa de concretar un pacto comercial con su par de nuestro país.
ESTIMADOR DE NEGOCIOS SE CONTRAE 2,8%
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central que mide la demanda mostró una variación interanual negativa de 2,8% en el primer semestre del año. 

Esto se explica, por un lado, por el buen desenvolvimiento exhibido de las ventas de la rama de servicios, mientras que tuvo como contrapeso el comportamiento registrado por la rama comercial e industrial manufacturera, que han exhibido una retracción en su comportamiento, lo que determinó la tendencia del ECN en este periodo.
Aunque también se registraron comportamientos positivos. 
“El Mercosur nunca funcionó”
En el Día de la Industria Paraguaya, el presidente de la UIP hizo un balance de los beneficios que recibieron los empresarios locales desde la fundación del Mercosur. “Este Mercosur nunca funcionó”, sentenció.
“Tenemos que recordar los hechos que vivimos en estos 20 años. Nunca funcionó este Mercosur”, manifestó Eduardo Felippo, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El empresario reconoció que se bajaron los aranceles en la región; sin embargo, también fueron constantes las trabas en la frontera, principalmente por parte de Brasil y Argentina.
“De qué me sirve un arancel bajo si de cada tres camiones con tomates, uno termina con la carga podrida”, indicó a la 780 AM, al recordar que en varias oportunidades las exportaciones paraguayas no llegaron a destino debido a que quedaron varadas en las aduanas de los países vecinos.
Consideró que ante esta situación se hubiese podido obtener mayores ganancias fuera del bloque comercial.
Al ser abordado sobre las consecuencias de una eventual salida del Mercosur, Felippo señaló que el país tendrá suficiente tiempo para buscar acuerdos y mercados alternativos.
“En el Mercosur se establece que ante cualquier cambio de estatus, se cuenta con dos años con el mismo régimen. Tenemos dos años para continuar con las mismas tarifas arancelarias”, refirió.
Comentó que cada vez se imponen más restricciones a los productos paraguayos.
Sobre la suspensión del Paraguay como socio pleno, acordada entre Argentina, Brasil y Uruguay en junio pasado, Felippo ratificó que esto no supondrá cambio alguno para la situación comercial del país.
“No pasa nada, no cambia nada. Vamos a seguir igual adelante siempre”, reafirmó.
Censo económico revela gigantesca informalidad
Los primeros resultados del censo económico nacional 2011 revelan que del total de establecimientos o unidades económicas existentes, solo el 42% figura en los registros del Fisco y apenas uno de cada cinco de ellos aporta al IPS y está anotado en el Ministerio de Justicia y Trabajo.
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), a cargo de Zulma Sosa, dio a conocer los primeros resultados del censo económico llevado a cabo a nivel nacional.
Este trabajo, que arrancó en el 2010, no incluye a los establecimientos agrícolas y ganaderos y el primer resumen también deja fuera a las entidades financieras (bancos, financieras y cooperativas). El costo total aproximado de esta labor fue de US$ 6,8 millones, financiada con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cantidad
El informe de la entidad estatal revela que fueron efectivamente censados un total de 226.629 unidades económicas (locales o establecimientos). De esta cifra, 3.409 son unidades económicas financieras cuyos datos no fueron incluidos aún en este resumen.
De las 223.220 unidades económicas no financieras, que sí forman parte del primer informe, casi el 92% corresponde a micro y pequeñas empresas (204.286); poco más del 5% a medianas empresas (12.532) y apenas alrededor del 2,9% a grandes establecimientos (6.402).
Importancia
Del total censado se puede apreciar que solo este 2,9% del total de unidades económicas consideradas de gran porte concentra la generación de casi el 90% de los ingresos de todos los establecimientos censados.
En cambio, el 91,5% del total de los establecimientos apenas produce el 6,2% del total de los ingresos.
En materia de personal ocupado se puede ver que las micros y pequeñas empresas emplean al 53% del total de personas que trabajan en las unidades censadas, mientras que las medianas empresas absorben solo al 12,2% del personal y las grandes ocupan al 34,8%.

Informalidad
La informalidad es el dato resaltante. El Estado censó a 226.629 unidades económicas, pero en los registros de Tributación (RUC) apenas hay 96.000 contribuyentes entre empresas y unipersonales con nombres de fantasía (no representa ni el 50% del total de unidades existentes). Asimismo, el IPS registra a apenas 36.622 unidades y el Ministerio de Justicia y Trabajo a 39.028. Los datos servirán para tratar de formalizar la economía.
Paraguay produce más
Uno de los aspectos llamativos que arroja el censo económico nacional 2011 es que la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) que difunde el Banco Central del Paraguay (BCP) no refleja la realidad. Según las autoridades de la Dirección de Estadística, la producción en bienes y servicios está en un 20% más de lo que oficialmente se conoce. Durante el año pasado, según el BCP, nuestro país generó riquezas por un valor total de US$ 18.452 millones. La titular del ente, Zulma Sosa, anunció que los nuevos datos que se manejan permitirán cambiar el año base para mejorar las estimaciones de las cuentas nacionales. También permite al Estado tener un Directorio General de Empresas a nivel país.
Senadores argentinos se reunieron con Federico
Senadores justicialistas argentinos visitaron ayer al presidente Franco en el Palacio de López, y al término de la misma emitieron un comunicado afirmando que en Paraguay reina la tranquilidad y funcionan todos los poderes del Estado.
Los legisladores argentinos evitaron responder a preguntas de los periodistas y se limitaron a entregar un escrito en el cual explicaron los motivos de su visita
“Todo fue normal, todo es maravilloso, fue un encuentro hermoso”, se limitó a manifestar a los periodistas el senador justicialista Adolfo Rodríguez Saá, exgobernador de San Luis, quien había sido proclamado presidente de Argentina por la Asamblea Legislativa el 23 de diciembre de 2001, cargo en el que estuvo durante siete días, tras la crisis que produjo le renuncia de Fernando de la Rúa.
Acompañó al senador Rodríguez Saá su colega y correligionario Juan Carlos Romero, quienes se reunieron con Federico Franco junto a los senadores paraguayos Alfredo Jaeggli y Miguel Abdón Saguier (PLRA), Juan Manuel Bóveda (Unace) y Hugo Estigarribia (ANR).
En el manifiesto que dieron a conocer después de la reunión en el Palacio de López, los legisladores argentinos dijeron haber mantenido reuniones con representantes de los tres poderes del Estado “en calidad de invitados”.
“Hemos observado con claridad el normal funcionamiento de los tres poderes” del Paraguay durante la visita y conversaciones realizadas, dice el documento que lleva las firmas de los senadores Romero y Rodríguez Saá.
“Advertimos la paz social y la tranquilidad ciudadana que evidencia en sus calles”, agregaron.
Tras afirmar que “no hemos venido en calidad de observadores”, los legisladores visitantes aseguraron que con su presencia buscan “procurar encontrar en el diálogo el camino de superar la coyuntura internacional que nos preocupa”.
Aseguraron ser “respetuosos del proceso interno que desembocará en las elecciones” generales del mes de abril próximo.
Constructores animados con recursos para obras
El sector de la construcción pronostica un repunte importante de las obras públicas y la posibilidad de la recontratación de unos 80.000 trabajadores como consecuencia de la aprobación del Fondo Nacional de Inversión y Desarrollo (Fonacide).
Julio Mendoza, titular de la Cámara Paraguaya de la Vivienda e Infraestructura (Capavi), calificó la aprobación del Senado del Fonacide como una decisión muy acertada. “Esto va a facilitar el uso del dinero de los royalties de Itaipú, que están disponibles, de forma que sean utilizados principalmente en inversiones en obras públicas. Esto va a pasar ahora a Diputados y de acuerdo a los comentarios, existe una gran mayoría para la sanción de la ley. Entonces, en un plazo de 40 días van a empezar las adjudicaciones de obras y se va a reactivar la economía”, manifestó el empresario de la construcción.
La Cámara de Senadores aprobó recientemente el proyecto de ley que crea el Fonacide que permitirá la utilización de unos US$ 340 millones anuales provenientes de la Itaipú. El proyecto prevé destinar el 28% de dicha suma, algo más de US$ 100 millones a obras de infraestructura, con lo que se espera lograr un importante impacto en la reactivación de las obras públicas, el empleo y el producto interno bruto, que se estima para el año próximo en una suba del 8%.
“Esto va a tener un tremendo impacto en los diversos sectores de la economía, ya que la construcción está relacionada con 160 sectores proveedores, la gran mayoría de ellos proveedores nacionales. Va a mejorar el nivel de empleo, especialmente en los sectores campesinos, ya que la construcción de empedrados y caminos vecinales demanda mucha mano de obra no calificada”, agregó el titular de la Capavi.
Mendoza indicó que a esta disposición de mayores recursos se agrega un aumento en la eficiencia de la ejecución presupuestaria por parte del Ministerio de Obras y expresó que en el mes de agosto dicha cartera ejecutó algo más de G. 175.000 millones, equivalentes a un aumento del 138% en comparación con la ejecución presupuestaria en el mismo mes del año pasado que fue solamente de algo más de G. 73.000 millones.
“Nosotros vamos a acompañar de cerca a las autoridades que tienen a su cargo el MOPC. El Paraguay es hoy uno de los más atrasados en esta materia y tenemos que recuperar terreno acelerando la inversión en infraestructura”, acotó.
“La verdad es que los caminos son tan importantes, que ni siquiera de reforma agraria podemos hablar sin rutas y caminos. ¿Cómo llevar la luz, el agua, la comunicación, la salud y las escuelas a lugares en donde no hay caminos?”, preguntó el constructor.
Mendoza recordó que en su momento le consultaron si era conveniente tener eventualmente un político como ministro de Obras y que había afirmado que se necesitaba una persona con buenas relaciones con el Ejecutivo, Hacienda y el Parlamento.
“Creo que no nos hemos equivocado al apoyar a las autoridades actuales porque están rodeados de técnicos capaces y se está facilitando el relacionamiento entre las instituciones y acelerándose todo lo referente a la gestión pública. Es así que se acelera la aprobación de leyes, las licitaciones y los pagos de los certificados de obras. Creo que todo esto se va a reflejar en pocos meses en un fuerte repunte del sector de la construcción ”, indicó.
Anuncian que adjudicarán 40 tramos de empedrados en diversas zonas del país y otras numerosas obras que darán trabajo a unas 60 empresas y ocupará en forma directa a alrededor de 80.000 personas, según informes de la cartera estatal.