INFORMES Y GESTIONES 10/MARZO/2012.
Aceso para o blog: informesygestiones-py.blogspot.com y para escuchar em vivo pelo endereço eletrônico: solfm89.com
Al Director Itamar Konik
En la sonoplastia……..
Apresentando Oli Petter
VAMOS A FAENAR A BRASILEÑOS Y COMER SU CARNE, PALABRAS DE << CARPEROS >>
1. Los requisitos que faltan para la migrante:
2. LEY DE LA AMNISTIA
3. Carperos sitian Fiscalía en defensa de Victoriano López
4. Fiscal de medio ambiente imputa a dos brasileños
5. Cansado de invasiones, brasileño se va del país y quiere vender sus tierras
6. Lamentan persecución por el origen brasileño
7. Colonos piden que no se les saque la tierra
8. Resguardan asentamiento para proteger a Victoriano
9. Rendiciones de la fundación de Itaipú parecen un chiste
10. Pena de muerte y castración química se aplican en países desarrollados contra los violadores
11. Comisión buscará dar protección a “brasiguayos”
12. Ejecutivo remite al Indert lista de personas favorecidas con entrega irregular de tierras
13. Las radios comunitarias no tienen que ser de "fulano de tal", dice Dos Santos
14. Acusan a carperos de exigir dos millones de guaraníes para permitir cosecha
15. El Gobierno hará censo de carperos y el martes llevarán “nueva propuesta”
16. Urgen reconsiderar “gravísima decisión” de transferir a “carperos” a zona protegida
Que en este tiempo de cuaresma sea un un tiempo para refletir un poco nuestras vida, nuestras acciones, y de nuestras actitudes, como estamos con nuestro corazón. ¿ En que situación se encuentra? Está lleno de amargura, o está lleno de odio, tal vez falta de perdón, falta la paz, el único que puede cambiar esta situación la solución está dentro de cada uno de nosotros mismos es solamente querer, te invito para que abres tu corazón y deja que entre Jesús, con Jesús en el corazón los problemas serán mas fisiles de se resolver, y el mejor remedio es el tiempo deje que pase el tiempo, que todos los problemas se resolverán, y que reine la paz, hagamos un esfuerzo para que en esta cuaresma llevamos en cuenta los tres principales temas, que son: desayuno, oración, y caridad.que haci sea…
Antonio Barreto dice que siempre está en sintonía con el programa un fuerte abraso mi compañero, y amigo muchas gracias por tu apoyo y incentivo entonces un saludo muy especial a todos ustedes que por ai se encuentren con Antonio Barreto.
También quisiera manifestar-me del encuentro de algunos jóvenes, que están en un retiro y invito a toda comunidad para que pongan en las intenciones de las oraciones para que cuando vuelvan hasta nuestras comunidades puedan dar e repasar lo que han aprendido para nuestra sociedad con sus ejemplos, y sus actitudes, Sabemos que nuestros jóvenes son nuestro futuro…
Los requisitos que faltan para la migrante:
Patricia da Silva Menuzzi: le falta, informática, interpol, vida y residencia, identidad de origen, denuncia de extravió, contra seña e recibo. Y una nota de requerimiento Todos con copia autenticada. Solamente la nota no necesita ser autenticada…
Natalia Lopes: Le falta, su antecedentes policiales de Brasil,visado e legalizado.
Informática, interpool, vida e residência, fotocopiam de identidad de su pais de origem, denuncia de extravio, contra-senhas e recibo, e com uma nota de requerimento, isto tudo autenticado. Também somente La nota no necessita ser autenticada...
Florentina Maria Lunkes: Le falta, firmar um nuevo carne y atualizar, informática, y antecedentes policiales. Kleber David Neivert: Le falta, vida y residência, y uma nota de renuncia al acuerdo de mercosur.
Iara Lucineia Henchel Boroski: Adjuntar cédula Del esposo.
ESTOS QUE VOY A MENCIONAR HAHORA SOLAMENTE LES FALTA UMA NOTA DE URGIMIENTO:
Ademar Niedelmeier, Carlos Pedro Schimitt, Angenor Cordeiro de Sousa, Marilurdes Dier Engelsing, Antonio Gonçalino Lourenço, Albino Gomes, Berta Maria Rambo, Salete Terezinha Petry, y Genesio Lanius...
ESTOS QUE VOY A MENCINAR NO TIENE MAS QUE HACER ENTONCES VAMOS APROVECHAR LA LEY DE AMNISTIA:
Presentar una nota de requerimiento:
Mario Bosanes da Silva, Edson Olivio, Valdericia Marcondes santos, Bernardete Frana Niedelmeir, Livino rathke, Nelsi laske, Maria Roseney da Silva… para empezar se necesita una nota de requerimiento e estas son las personas que deberán a buscar los requisitos de La ley AMNISTIA. para empezar el proceso, Y también les pido perdón se pronuncié mal sus nombres o apellidos es que las copias no están bien claras entonces disculpen-me.
A LOS QUE HICIERON LOS REQUICITOS COMO LOS ANTECEDENTES JUDICIALES, Y LA INFORMATICA PUEDEN RETIRAR.
Marilaine de Sena, Lidia Gonsalves dos Santos, Arlindo Welter, Nelci Marli Fuchs Welter, estes que e mencionado estan ya para dar entrada al documento, también tengo la informatica de Matheus, y Mauricio Mumbach si quieren retirar ya están disponibles.
LEY DE LA AMNISTIA
REQUISITOS PARA LA RESIDENCIA TEMPORARIA DE AMNISTIA
1. Presentar CEDULA DEL PAIS DE ORIGEN o SERTIFICADO expedido por el consulado en PY. (3 fotocopias autenticadas)
2. INFORMATICA (costo 25.000g$ se retira en Asunción con una copia autenticada de la cedula. Iso e feito na policía nacional). ANTECEDENTES JUDICIALES ( Costo al redor de 50.000g$, se retira en el PALACIO DE JUSTICIA en Ciudad del Este, llenando un formulario y presentando copia de la cedula)
3. CUALQUIER MEDIO probatorio (PRESENTAR UN DE ESTES DOCUMENTOS) que demuestre el INGRESO AL PAÍS antes de 05/10/2010:
a. Fotocopia autenticada del CERTIFICADO DE NACIMIENTO DEL HIJO
b. Fotocopia autenticada de cualquier CONTRACTO hecho por escribanía antes de la fecha mencionada.
c. Fotocopia autenticada del CENSO
d. Fotocopia autenticada del ACTA DE MATRIMONIO PY
e. Fotocopia autenticada de un HISTÓRICO ESCOLAR del hijo, juntamente con copia del documento del mismo.
f. Fotocopia autenticada RUC o IMAGRO
g. EL que no tiene ninguno de este documento, hacer SUMARIA DE TESTIGOS EN EL JUSGADO DE 1º INSTANCIA EN LO CIVIL. Levar dois testemunuios.
4. CERTIFICADO DE ESTADO CIVIL (presentar fotocopia autenticada do registro de nacimento) los que no tienen EN LA OFICINA de migraciones llenar el FORMUNLARIO DE DECLARACIÓN JURADA. Mas não pode mentir, se for descoberto a mentira vai para a fiscalía.
5. Los menores de 14 años no pagan el ARANCEL
6. Los mayores de 60 años no pagan el ARANCEL mientras presenta una DECLARACIÓN JURADA DE UN HIJO (hecha allá en la oficina de Migraciones)
7. El documento es válido por 2 años (antes del plazo ay que solicitar la permanente. Se puede tramitar la cedula. El costo es de 5 jornales = 318.890 guaraníes
8. Esta ley de amnistía es valida hasta el día 05 de junio de 2012
estamos teniendo mudas de plantas nativas para reflorestamiento todo grátis sin costo somente retirar, quien nesecita solamente hablar comigo ou pelo telefone (0983) 691161 entonces llaman me ou envien un mensaje. E aprovechen porque es todo gratiz.......a pronta entrega que yá estan en mi deposito vamos aprovechen e plantar cada uno hace su parte....... recordando que estamos entrando en el tercer año del proyecto P.A.L. que significa programa a La adecuación a las leyes..no nos asustemos cuando de repente llegar algunos representantes e ver se yá estamos dentro del programa, Creo que nadie les gusta en ser sancionado. Tenemos que cumplir la LEY…
Tambiém esta por se terminar de elaborar y entrar em vigor a ley 4241 de los cauces hídricos que estipula la cantidad de metros de protección que deberá ser respetado ai pelos primeiros dias de febrero yá estaremos teniendo novedades sobre el proyecto pero mientras esso podemos empesando a los pocos, por el momento o sol esta bastante fuerte pero más al fin de febrero, marzo yá podemos empesar a planta derpente por esta época empieza las lluvias mas frecuentes e el sol ya va a estar menos intenso.
Carperos sitian Fiscalía en defensa de Victoriano López
Los carperos de Ñacunday sitiaron ayer la Fiscalía de Iruña y exigieron la destitución de la fiscala María del Carmen Meza, quien ordenó la captura por abuso sexual del dirigente de los “sintechos”, Victoriano López. Amenazaron con “alimentarse de la carne de los brasileños”. Hay tres detenidos por atropellar la sede del Ministerio Público.
IRUÑA, departamento de Alto Paraná (Silvia Sosa, de nuestra redacción regional). Desde las 8:00 aproximadamente, cerca de 1.500 carperos intentaron ingresar hasta la sede de la Fiscalía, donde se encontraba la fiscala Meza. Fueron impedidos por unos 200 Policías del Grupo Especial de Operaciones (GEO) y de Orden y Seguridad. Sin embargo, unas tres personas intentaron acceder por un camino alternativo hasta el Ministerio Público y fueron detenidos. Ellas son: Francisco Vera (34), José Monjillo (18) y Miguel Zayas (18).
Los “sintierras”, liderados en el lugar por Federico Ayala y el abogado José Gill López, dijeron en principio que permanecerían en el sitio hasta que la fiscala Meza, a quien tildaron de “sojera”, renuncie por su manifiesta parcialidad y supuesta persecución a Victoriano López.
Gill López dijo que la representante del Ministerio Público manipuló a la niña de 12 años, supuesta víctima del abuso sexual, y aseguró que el dirigente de los carperos “jamás tocó a la niña”. Reclamó porque la representante del Ministerio Público solicitó como medida cautelar que la menor sea retirada del campamento de Ñacunday
Los “sintierras”, liderados en el lugar por Federico Ayala y el abogado José Gill López, dijeron en principio que permanecerían en el sitio hasta que la fiscala Meza, a quien tildaron de “sojera”, renuncie por su manifiesta parcialidad y supuesta persecución a Victoriano López.
Gill López dijo que la representante del Ministerio Público manipuló a la niña de 12 años, supuesta víctima del abuso sexual, y aseguró que el dirigente de los carperos “jamás tocó a la niña”. Reclamó porque la representante del Ministerio Público solicitó como medida cautelar que la menor sea retirada del campamento de Ñacunday
Gill López agregó que “la fiscala alegó que la mamá está loca y le sacó la hija, pero no es cierto”. Sostuvo que el denunciante, Ireneo León Servín, tío de la niña, pidió G. 4.000.000 a Victoriano para defenderse de una acusación por intento de homicidio, y al no recibir el apoyo, se molestó y “realizó la falsa denuncia”.
Por otro lado, Federico Ayala, uno de los dirigentes de “sintierras”, dijo a los periodistas, que permanecerán en el lugar hasta que renuncie la fiscala Meza. Expresó en guaraní: “Vamos a estar 15 días acá. De ser necesario, vamos a faenar a brasileños y comer su carne en caso de que tengamos mucha hambre”. Se retiraron a las 13:00.
Fiscal de medio ambiente imputa a dos brasileños
CIUDAD DEL ESTE (de nuestra redacción regional). La Fiscalía del Medio Ambiente presentó imputación contra dos productores brasileños por la comisión de varios delitos ambientales. Los procesados son Clever Coffe Bitencourtt (35), domiciliado en el cruce Itakyry, y Osvaldo Coffe (57), afincado en el distrito de San Alberto. Los mismos soportan el proceso penal por la presunta comisión de los hechos punibles de alteración del régimen natural de las fuentes o cursos de agua de los humedales, eliminación incorrecta de efluentes, incumplimiento de medidas de mitigación de impacto ambiental y procesamiento ilícito de desechos.
Cansado de invasiones, brasileño se va del país y quiere vender sus tierras
“Sintierras” invadieron ayer a la mañana un inmueble de 2.800 hectáreas de un brasileño, que cultiva soja y otros rubros en Capiibary, San Pedro. A la tarde, el propietario Omar Trueller declaró a través de su abogado que se irá del país y que pone en venta sus tierras.
Invasores piden al Indert que las adquiera y las destine a la reforma agraria.
CAPIIBARY, departamento de San Pedro (Sergio Escobar Rober, corresponsal). Unos doscientos campesinos pertenecientes a la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), apoyados por vecinos de la zona, se encuentran instalados desde ayer en una propiedad de aproximadamente 2.800 hectáreas perteneciente a un colono brasileño, que trabaja en el cultivo de soja y otros rubros.
Los ocupantes exigen al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) la compra de la propiedad. La finca afectada está situada en la calle 26 de Febrero, lado este de esta jurisdicción, y pertenece al colono brasileño, Omar Trueller, y es arrendada por Celso Ferreira, también de la misma nacionalidad.
El ingreso ilegal se perpetró ayer en horas de la mañana por el grupo de campesinos autodenominados “sintierras”, quienes inmediatamente comenzaron con la tarea de limpieza y de cultivo.
Según versión de algunos representantes de la organización, la ocupación de la referida finca se realizó, presuntamente, para evitar que los propietarios sigan utilizando productos agroquímicos en las plantaciones. Los “sintierras” argumentan que los brasileños no respetan las leyes ambientales existentes para este tipo de actividad.
Justifican invasión
Justificaron la invasión manifestando estar hartos de hacer denuncias ante la Fiscalía General del Estado y otras instituciones, pero hasta el momento ninguna autoridad toma una acción para evitar la contaminación ambiental, por lo que decidieron invadir el terreno y de esta manera interrumpir los trabajos que se desarrollan en el interior de la finca.
“Ya no vamos a permitir a esta gente que siga actuando de esta manera, es increíble cómo no respetan a nadie estos extranjeros, ya no podemos ni comer tranquilos del olor de los venenos porque ellos pulverizan a cualquier hora sus parcelas y lo más preocupante es que nadie controla esos productos que utilizan”, manifestó Milciades Quintana, dirigente de la OLT.
Los ocupantes informales están acampados en una fracción de la propiedad invadida y anuncian que la intención de la familia es permanecer en el predio hasta que las autoridades del Indert se hagan cargo del pedido y busque la forma de adquirir la totalidad de esta tierra, con el propósito de convertir el lugar en una zona habitable, expresaron.
No dan su versión
Rubén Sosa, abogado del brasileño Trueller, declaró ayer a la tarde a este corresponsal que el propietario está decidido a abandonar el país y con esta invasión tomó la decisión de poner en venta las 2.800 hectáreas que posee en esta localidad.
Sosa indicó que Trueller no quiere entrar en un conflicto judicial con los invasores y opta por abandonar el país.
La invasión coincide con el anuncio del Indert, que manifestó su interés en la compra de tierras, pero en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, donde los conflictos por las tierras se agudizaron, teniendo como epicentro al distrito de Ñacunday. Por ahora, San Pedro no está en el interés de dicho ente.
CAPIIBARY, departamento de San Pedro (Sergio Escobar Rober, corresponsal). Unos doscientos campesinos pertenecientes a la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), apoyados por vecinos de la zona, se encuentran instalados desde ayer en una propiedad de aproximadamente 2.800 hectáreas perteneciente a un colono brasileño, que trabaja en el cultivo de soja y otros rubros.
Los ocupantes exigen al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) la compra de la propiedad. La finca afectada está situada en la calle 26 de Febrero, lado este de esta jurisdicción, y pertenece al colono brasileño, Omar Trueller, y es arrendada por Celso Ferreira, también de la misma nacionalidad.
El ingreso ilegal se perpetró ayer en horas de la mañana por el grupo de campesinos autodenominados “sintierras”, quienes inmediatamente comenzaron con la tarea de limpieza y de cultivo.
Según versión de algunos representantes de la organización, la ocupación de la referida finca se realizó, presuntamente, para evitar que los propietarios sigan utilizando productos agroquímicos en las plantaciones. Los “sintierras” argumentan que los brasileños no respetan las leyes ambientales existentes para este tipo de actividad.
Justifican invasión
Justificaron la invasión manifestando estar hartos de hacer denuncias ante la Fiscalía General del Estado y otras instituciones, pero hasta el momento ninguna autoridad toma una acción para evitar la contaminación ambiental, por lo que decidieron invadir el terreno y de esta manera interrumpir los trabajos que se desarrollan en el interior de la finca.
“Ya no vamos a permitir a esta gente que siga actuando de esta manera, es increíble cómo no respetan a nadie estos extranjeros, ya no podemos ni comer tranquilos del olor de los venenos porque ellos pulverizan a cualquier hora sus parcelas y lo más preocupante es que nadie controla esos productos que utilizan”, manifestó Milciades Quintana, dirigente de la OLT.
Los ocupantes informales están acampados en una fracción de la propiedad invadida y anuncian que la intención de la familia es permanecer en el predio hasta que las autoridades del Indert se hagan cargo del pedido y busque la forma de adquirir la totalidad de esta tierra, con el propósito de convertir el lugar en una zona habitable, expresaron.
No dan su versión
Rubén Sosa, abogado del brasileño Trueller, declaró ayer a la tarde a este corresponsal que el propietario está decidido a abandonar el país y con esta invasión tomó la decisión de poner en venta las 2.800 hectáreas que posee en esta localidad.
Sosa indicó que Trueller no quiere entrar en un conflicto judicial con los invasores y opta por abandonar el país.
La invasión coincide con el anuncio del Indert, que manifestó su interés en la compra de tierras, pero en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, donde los conflictos por las tierras se agudizaron, teniendo como epicentro al distrito de Ñacunday. Por ahora, San Pedro no está en el interés de dicho ente.
Lamentan persecución por el origen brasileño
Persecución a productores solo por ser de origen brasileño y por desarrollar el modelo de la agricultura empresarial es lo que actualmente existe en el Paraguay, denunció el productor de origen brasileño João de Almeida, de la zona de Cedrales, Alto Paraná.
Destacó que desde hace 30 años está trabajando e invirtiendo muchos recursos en el Paraguay, y a pesar del gran entusiasmo que pone en la actividad agrícola generando desarrollo, actualmente, como muchos productores, está siendo perseguido.
De Almeida dijo que a la persecución de grupos campesinos se suman los efectos de la sequía en la producción de soja y en la zafriña.
“La mayoría de los agricultores están siendo afectados por los daños ocasionados por la sequía que se suma a la inseguridad con las invasiones campesinas”.
Detalló que los rendimientos actualmente varían entre 800 kilogramos y 1.500 kilogramos por hectárea, contra una media de 4.000 kilogramos por hectárea en esa parte del país.
Por otra parte, el presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), Ing. Agr. Francisco Regis Mereles, agregó que la persecución a los productores mecanizados asume diversas maneras, con amenazas de ocupación y también a través de mensajes anónimos a los teléfonos, como ocurrió en Itapúa.
Recordó que los carperos hicieron llegar un mensaje a los productores del distrito de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, con el que los amenazaron que si los colonos querían conservar sus vidas, tenían días para abandonar todas sus chacras.
Exigían que en Mayor Otaño y Carlos Antonio López todos abandonen sus fincas, porque invadirían sus propiedades, eso creó temor en la zona.
Destacó que desde hace 30 años está trabajando e invirtiendo muchos recursos en el Paraguay, y a pesar del gran entusiasmo que pone en la actividad agrícola generando desarrollo, actualmente, como muchos productores, está siendo perseguido.
De Almeida dijo que a la persecución de grupos campesinos se suman los efectos de la sequía en la producción de soja y en la zafriña.
“La mayoría de los agricultores están siendo afectados por los daños ocasionados por la sequía que se suma a la inseguridad con las invasiones campesinas”.
Detalló que los rendimientos actualmente varían entre 800 kilogramos y 1.500 kilogramos por hectárea, contra una media de 4.000 kilogramos por hectárea en esa parte del país.
Por otra parte, el presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), Ing. Agr. Francisco Regis Mereles, agregó que la persecución a los productores mecanizados asume diversas maneras, con amenazas de ocupación y también a través de mensajes anónimos a los teléfonos, como ocurrió en Itapúa.
Recordó que los carperos hicieron llegar un mensaje a los productores del distrito de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, con el que los amenazaron que si los colonos querían conservar sus vidas, tenían días para abandonar todas sus chacras.
Exigían que en Mayor Otaño y Carlos Antonio López todos abandonen sus fincas, porque invadirían sus propiedades, eso creó temor en la zona.
Colonos piden que no se les saque la tierra
Pobladores de la colonia Tape Porã, en la zona de Mbaracayú, departamento de Alto Paraná, se reunieron ayer con los diputados Carlos Soler y Sebastián Acha, de Patria Querida, a quienes pidieron apoyo para no perder sus tierras.
Los colonos explicaron a los legisladores que hace más de treinta años compraron sus tierras al entonces Instituto de Bienestar Rural (IBR) y a partir de ahí se creó la colonia Tape Porã que está asentada en un espacio de 1005 hectáreas. Explicaron que tienen todos los recibos de pago por las tierras, pero reconocieron que hasta ahora las propiedades no están tituladas porque el IBR nunca les entregó los títulos a pesar de haber terminado de pagar por las mismas.
De acuerdo con el relato de los colonos, las propiedades que ocupan ahora son reclamadas por Benita SA, una empresa que tiene como propietario a Gustavo Bogado, un dirigente liberal de la zona. Denunciaron que esta empresa, aun sin ser creada, supuestamente compró las 1005 hectáreas de los colonos a la empresa Fécula SA que también se declaró dueña de la propiedad anteriormente.
Ahora, la empresa Benita SA alambró todo el predio y encerró a los colonos que ya no pueden cosechar.
Luis Beggan, asesor jurídico de Benita SA, sostiene que la empresa tiene títulos de propiedad inscriptos legalmente en los Registros Públicos. Asegura que los mismos derivan de la entonces Industrial Paraguaya SA, dueña de la finca madre.
El diputado Carlos Soler dijo que revisarán todos los papeles para tratar de entender el litigio y verificar realmente quiénes tienen la razón. Admitió que la información que entregaron los colonos es contundente y que ahora verán si llevan al Jurado de Enjuiciamiento a los jueces que entienden en el caso.
Los colonos explicaron a los legisladores que hace más de treinta años compraron sus tierras al entonces Instituto de Bienestar Rural (IBR) y a partir de ahí se creó la colonia Tape Porã que está asentada en un espacio de 1005 hectáreas. Explicaron que tienen todos los recibos de pago por las tierras, pero reconocieron que hasta ahora las propiedades no están tituladas porque el IBR nunca les entregó los títulos a pesar de haber terminado de pagar por las mismas.
De acuerdo con el relato de los colonos, las propiedades que ocupan ahora son reclamadas por Benita SA, una empresa que tiene como propietario a Gustavo Bogado, un dirigente liberal de la zona. Denunciaron que esta empresa, aun sin ser creada, supuestamente compró las 1005 hectáreas de los colonos a la empresa Fécula SA que también se declaró dueña de la propiedad anteriormente.
Ahora, la empresa Benita SA alambró todo el predio y encerró a los colonos que ya no pueden cosechar.
Luis Beggan, asesor jurídico de Benita SA, sostiene que la empresa tiene títulos de propiedad inscriptos legalmente en los Registros Públicos. Asegura que los mismos derivan de la entonces Industrial Paraguaya SA, dueña de la finca madre.
El diputado Carlos Soler dijo que revisarán todos los papeles para tratar de entender el litigio y verificar realmente quiénes tienen la razón. Admitió que la información que entregaron los colonos es contundente y que ahora verán si llevan al Jurado de Enjuiciamiento a los jueces que entienden en el caso.
Resguardan asentamiento para proteger a Victoriano
Los carperos reubicados en el Parque Nacional Ñacunday sitiaron el campamento donde viven para evitar el ingreso de personas extrañas. Ahora actúan con extrema violencia. Atacaron a periodistas de dos medios de comunicación. La orden de captura contra el dirigente de los invasores, Victoriano López, motivó la violenta reacción.
ÑACUNDAY, departamento de Alto Paraná (De nuestra redacción regional). Desde la noche del lunes tienen totalmente aislado el campamento ubicado en la colonia Torokua, distante unos 100 kilómetros de Ciudad del Este.
Los supuestos sintierras instalaron barreras en los cuatro puntos cardinales. Están armados con escopetas, machetes y maderas.
La orden de captura contra Victoriano López, dirigente de los invasores, por abuso y coacción sexual, habría motivado el enojo de los sintierras. La intención es evitar que la Policía detenga a López, que supuestamente está escondido en el campamento, bajo la protección de los ocupantes.
El jefe de la Policía departamental, Enrique Ojeda, dijo que están buscando a López para dar cumplimiento a la orden de captura. Sostuvo que no pueden ingresar para buscarlo bajo las carpas porque “es propiedad privada”. Otro que deambula por el lugar es Rosalino “Kiko” Casco, quien también tiene una orden de captura pendiente.
Violencia extrema
Los carperos ayer ya no permitieron el ingreso de los funcionarios de la Secretaría del Ambiente. Además, atacaron el vehículo del diario Última Hora, en el que se encontraban la corresponsal Noelia Duarte y Rosana Villalba, de Telefuturo. Esta sufrió heridas al ser alcanzada por los vidrios rotos.
Los atacantes rompieron el parabrisas del móvil y amenazaron con machetes, según manifestó Duarte en su declaración ante la fiscalía de Iruña. El incidente se registró cerca del mediodía de ayer. Funcionarios del Indert pretenden acceder hoy para verificar la ocupación.
Los supuestos sintierras instalaron barreras en los cuatro puntos cardinales. Están armados con escopetas, machetes y maderas.
La orden de captura contra Victoriano López, dirigente de los invasores, por abuso y coacción sexual, habría motivado el enojo de los sintierras. La intención es evitar que la Policía detenga a López, que supuestamente está escondido en el campamento, bajo la protección de los ocupantes.
El jefe de la Policía departamental, Enrique Ojeda, dijo que están buscando a López para dar cumplimiento a la orden de captura. Sostuvo que no pueden ingresar para buscarlo bajo las carpas porque “es propiedad privada”. Otro que deambula por el lugar es Rosalino “Kiko” Casco, quien también tiene una orden de captura pendiente.
Violencia extrema
Los carperos ayer ya no permitieron el ingreso de los funcionarios de la Secretaría del Ambiente. Además, atacaron el vehículo del diario Última Hora, en el que se encontraban la corresponsal Noelia Duarte y Rosana Villalba, de Telefuturo. Esta sufrió heridas al ser alcanzada por los vidrios rotos.
Los atacantes rompieron el parabrisas del móvil y amenazaron con machetes, según manifestó Duarte en su declaración ante la fiscalía de Iruña. El incidente se registró cerca del mediodía de ayer. Funcionarios del Indert pretenden acceder hoy para verificar la ocupación.
Rendiciones de la fundación de Itaipú parecen un chiste
Pese a la negativa de Rocío Robledo, directora de la Fundación Parque Tecnológico de Itaipú, ABC pudo acceder a copias de algunas de las rendiciones de cuentas arrimadas a la binacional a fin de justificar los millonarios desembolsos. En los informes solo se ven planillas y cuadros de supuestos gastos realizados, sin el respaldo de facturas, contratos y compras efectuadas por proveedores.


Esta es una factura emitida por el PTI a la Itaipú por uno de los desembolsos otorgados para la financiación de proyectos.
“Esto funciona como una empresa privada”, había declarado Robledo cuando se le solicitó las rendiciones de cuentas del Parque Tecnológico Itaipú (PTI). La negativa de la directora bien se podría entender ahora, al ver los informes remitidos a la entidad, documentos a los cuales pudimos acceder no en forma oficial, sino gracias a una fuente.
La rendición parece una mera justificación para que el dinero siga llegando fácilmente. Los documentos remitidos a la Itaipú no son otra cosa que notas, planillas, cuadros, copias del movimiento de la cuenta bancaria de la fundación y un resumen de los resultados del proyecto. Pero, en ningún lado se observan las copias de las facturas de las compras, los contratos con los personales asignados a los proyectos y mucho menos la nómina de los proveedores encargados de la provisión de los insumos.
Sin embargo, al parecer a la administración actual de la entidad a cargo de Efraín Enríquez Gamón parece importarle poco la transparencia, ya que pese a la escueta rendición por parte del PTI se siguen efectuando los millonarios gastos. Efectivamente, el PTI debe justificar con una rendición de cuentas cada desembolso que le da la entidad para financiar sus proyectos. Dichos desembolsos no se efectúan generalmente en su totalidad sino que se dan por etapas.
Desde mayo de 2010, administración de Gustavo Codas en la Itaipú, hasta diciembre del año pasado, era Enríquez Gamón, figuran acuerdos y convenios con el PTI por valor US$ 35 millones. Algunos de estos convenios ya llegaron a su fin, como por ejemplo el de “Seguridad Alimentaria de comunidades campesinas e indígenas de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú”. Este proyecto tuvo un costo de US$ 3,5 millones, y consistió en la distribución de víveres e implementos agrícolas y asistencia básica para las referidas comunidades.
Sin embargo, al parecer a la administración actual de la entidad a cargo de Efraín Enríquez Gamón parece importarle poco la transparencia, ya que pese a la escueta rendición por parte del PTI se siguen efectuando los millonarios gastos. Efectivamente, el PTI debe justificar con una rendición de cuentas cada desembolso que le da la entidad para financiar sus proyectos. Dichos desembolsos no se efectúan generalmente en su totalidad sino que se dan por etapas.
Desde mayo de 2010, administración de Gustavo Codas en la Itaipú, hasta diciembre del año pasado, era Enríquez Gamón, figuran acuerdos y convenios con el PTI por valor US$ 35 millones. Algunos de estos convenios ya llegaron a su fin, como por ejemplo el de “Seguridad Alimentaria de comunidades campesinas e indígenas de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú”. Este proyecto tuvo un costo de US$ 3,5 millones, y consistió en la distribución de víveres e implementos agrícolas y asistencia básica para las referidas comunidades.
Pena de muerte y castración química se aplican en países desarrollados contra los violadores
Las penas de muertes, las cadenas perpetuas y hasta la castración química, son las penas más altas para los violadores y asesinos. Estados Unidos y Rusia son países donde los castigos son duros. En la región Argentina y Chile también aplican severas sentencias.
La muerte de dos niñas de 9 y 7 años -respectivamente- que fueron violadas y agredidas en Minga Guazú, originó un debate de los lectores de ABC Color en las redes sociales. Muchos de ellos se mostraron partidarios de la implementación de las penas de muerte y otros de la castración química.
Un país desarrollado que aún aplica la pena de muerte a homicidas y violadores es los Estados Unidos de Norteamérica. Varios de sus estados aplican esta clase de penas, pese a las protestas de las organizaciones de los derechos humanos.
En algunos estados de los Estados Unidos también se aplica lo que se conoce como la castración química, que es la inyección de una sustancia que sirve para disminuir el deseo de tener relaciones sexuales, según publicaciones de diarios extranjeros. Esto es el castigo para los violadores.
En Argentina se intentó aplicar la castración química –de forma voluntaria– en la provincia de Mendoza en el año 2010, debido a los muchos delitos de abusos sexuales que sucedieron en la zona. Como la medida no tuvo aceptación de la gente, se optó por brindar tratamiento médico a los violadores.
En Rusia recientemente el parlamento aprobó la implementación de la castración química para aquellos violadores condenados por haber abusado de niños.
Cadena perpetua
La cadena perpetua es una de las penas más graves aplicadas para los homicidas. En la región tiene vigencia en países como Chile y Argentina, explicó el fiscal internacional Juan Emilio Oviedo.
La salvedad en los dos países es que por una buena conducta el sentenciado puede abandonar la prisión luego de cumplir 25 años de cárcel.
En Paraguay el máximo castigo que puede recibir un homicida es de 30 años de cárcel. No existe la pena de muerte ni la castración química.
Un país desarrollado que aún aplica la pena de muerte a homicidas y violadores es los Estados Unidos de Norteamérica. Varios de sus estados aplican esta clase de penas, pese a las protestas de las organizaciones de los derechos humanos.
En algunos estados de los Estados Unidos también se aplica lo que se conoce como la castración química, que es la inyección de una sustancia que sirve para disminuir el deseo de tener relaciones sexuales, según publicaciones de diarios extranjeros. Esto es el castigo para los violadores.
En Argentina se intentó aplicar la castración química –de forma voluntaria– en la provincia de Mendoza en el año 2010, debido a los muchos delitos de abusos sexuales que sucedieron en la zona. Como la medida no tuvo aceptación de la gente, se optó por brindar tratamiento médico a los violadores.
En Rusia recientemente el parlamento aprobó la implementación de la castración química para aquellos violadores condenados por haber abusado de niños.
Cadena perpetua
La cadena perpetua es una de las penas más graves aplicadas para los homicidas. En la región tiene vigencia en países como Chile y Argentina, explicó el fiscal internacional Juan Emilio Oviedo.
La salvedad en los dos países es que por una buena conducta el sentenciado puede abandonar la prisión luego de cumplir 25 años de cárcel.
En Paraguay el máximo castigo que puede recibir un homicida es de 30 años de cárcel. No existe la pena de muerte ni la castración química.
Comisión buscará dar protección a “brasiguayos”
Una comisión externa de la Cámara de Diputados del Brasil realizará un seguimiento de la situación de los colonos de ese país que poseen tierras en Paraguay. El grupo del cuerpo legislativo estará liderado por el diputado Alfredo Kaefer, del estado de Paraná.
Según declaraciones divulgadas por la Radio Cámara del Brasil y reproducidas en la web del diputado Kaefer, la comisión estará integrada por 20 legisladores, quienes trabajarán en conjunto con la comisión creada en el Senado.
Los mismos pretenden reunirse con legisladores paraguayos a fin de contactar con los “brasiguayos” que están en el área de conflicto con los autodenominados “carperos”.
Igualmente, la Embajada brasileña en Paraguay intermediará las reuniones que se realizarán en los próximos días, señala el material de prensa.
Los mismos pretenden reunirse con legisladores paraguayos a fin de contactar con los “brasiguayos” que están en el área de conflicto con los autodenominados “carperos”.
Igualmente, la Embajada brasileña en Paraguay intermediará las reuniones que se realizarán en los próximos días, señala el material de prensa.
El diputado Kaefer, diputado del estado de Paraná y del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), dijo que tendrán cuidado de no provocar ninguna injerencia política en el país vecino y que su intención es defender los intereses de los brasileños que habitan en la zona fronteriza.
Los legisladores pretenden interiorizarse de la situación y poder ser útiles de manera a buscar un resultado positivo para salvaguardar la propiedad de los brasileños que habitan en Paraguay.
El rotativo indica que los autodenominados “carperos” alegan que las tierras fueron ocupadas irregularmente por los brasileños y recuerda que desde el 2005 rige una ley que prohíbe la venta de tierras fronterizas a extranjeros.
Indica que los productores brasileños están radicados en Paraguay desde hace cuarenta años, en la época de la construcción de la usina de Itaipú. En ese entonces, los “brasiguayos” recibieron una indemnización para dejar sus tierras en el lugar donde se efectuaron las obras para edificar la represa.
Paralelamente, el Senado de Brasil inició gestiones para que el conflicto entre “brasiguayos” y “carperos” se trate directamente entre los jefes de Estado de ambos países, Dilma Rousseff y Fernando Lugo.
Los legisladores pretenden interiorizarse de la situación y poder ser útiles de manera a buscar un resultado positivo para salvaguardar la propiedad de los brasileños que habitan en Paraguay.
El rotativo indica que los autodenominados “carperos” alegan que las tierras fueron ocupadas irregularmente por los brasileños y recuerda que desde el 2005 rige una ley que prohíbe la venta de tierras fronterizas a extranjeros.
Indica que los productores brasileños están radicados en Paraguay desde hace cuarenta años, en la época de la construcción de la usina de Itaipú. En ese entonces, los “brasiguayos” recibieron una indemnización para dejar sus tierras en el lugar donde se efectuaron las obras para edificar la represa.
Paralelamente, el Senado de Brasil inició gestiones para que el conflicto entre “brasiguayos” y “carperos” se trate directamente entre los jefes de Estado de ambos países, Dilma Rousseff y Fernando Lugo.
Ejecutivo remite al Indert lista de personas favorecidas con entrega irregular de tierras
El secretario general y jefe del gabinete civil de la Presidencia, Miguel Ángel López Perito, entregó al interventor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Emilio Camacho, el listado de personas favorecidas con la entrega irregular de tierras en época de gobiernos anteriores, publica el portal de la Presidencia.
La lista de favorecidos con las tierras que debieron ser asignadas a campesinos sin tierra incluye a altos jefes militares, políticos y familiares de estos.
El documento –según publica el portal de la Presidencia– contiene todos los datos, como nombres, y apellidos, número de finca, padrón y extensión, así como la localidad en que está ubicada. Los documentos serán cotejados por Camacho para una mejor investigación, señaló López Perito.
El secretario de Estado señaló que son datos que en épocas anteriores la Comisión de Verdad y Justicia hizo referencia y aportan mayor concreción a estas denuncias, ya que figuran datos documentales contundentes. “Hemos transferido inmediatamente todos estos datos al interventor del Indert, de manera que se pueda proseguir con las investigaciones del caso”, enfatizó.
López Perito aclaró que la carpeta de denuncias es transferida al Indert, así como al Palacio de López; y, oportunamente, el interventor Emilio Camacho hará los chequeos correspondientes para ver si efectivamente figuran en los archivos del Indert.
Sobre el reclamo efectuado por otras organizaciones campesinas, que desde la fecha peticionan en la capital la intervención de otras instituciones que tienen que ver con el manejo de tierras en el país, señaló: “Estamos haciendo esta intervención de manera pública y todos los hallazgos que hayan en el transcurso de esta investigación serán dadas a conocer, oportunamente. Hay que hacerlo de manera responsable de manera que tengan su respaldo documental correspondiente. Las organizaciones campesinas pueden estar seguras de que esto va a llegar hasta el fondo”, finalizó.
Las radios comunitarias no tienen que ser de "fulano de tal", dice Dos Santos
En un acuerdo con el Sindicato de Trabajadores de Manufactura Pilar S.A., el ministro de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom), Augusto dos Santos, refirió que las radios comunitarias deben estar en manos de los “grupos de personas que trabajan por algún interés social” y no de personas particulares.
“Las radios comunitarias son de las asociaciones, de los sindicatos, de los grupos de personas que trabajan por algún interés social”, reivindicó el ministro de Comunicación, luego de la firma de un convenio marco de cooperación con el sindicato, cuya finalidad es “cooperar en la democratización de la comunicación e información pública”.
Uno de los objetivos del convenio es “hacer realidad el sueño del sindicato de tener una radio comunitaria”, explicó el ministro al sostener que los sindicatos son uno de los “lugares naturales” donde deben existir medios de comunicación comunitarios.
En Paraguay existe una gran cantidad de radios llamadas comunitarias pero que, sin embargo, están en manos de personas particulares, buena parte de ellas vinculadas a partidos políticos.
Las radios comunitarias no tienen que ser de “fulano de tal”, dijo Dos Santos al afirmar que en manos del sindicato “va a estar bien este proyecto”.
El sindicato de obreros y empleados contaría con el medio de comunicación comunitario “a partir de las próximas semanas, con la reinstalación de los equipamientos”, según adelantó el ministro.
El convenio suscrito pretende además apoyar un proceso de capacitación para que personas que estén interesadas puedan acceder a un taller de comunicación, como un servicio del sindicato de la manufactura pilarense.
Uno de los objetivos del convenio es “hacer realidad el sueño del sindicato de tener una radio comunitaria”, explicó el ministro al sostener que los sindicatos son uno de los “lugares naturales” donde deben existir medios de comunicación comunitarios.
En Paraguay existe una gran cantidad de radios llamadas comunitarias pero que, sin embargo, están en manos de personas particulares, buena parte de ellas vinculadas a partidos políticos.
Las radios comunitarias no tienen que ser de “fulano de tal”, dijo Dos Santos al afirmar que en manos del sindicato “va a estar bien este proyecto”.
El sindicato de obreros y empleados contaría con el medio de comunicación comunitario “a partir de las próximas semanas, con la reinstalación de los equipamientos”, según adelantó el ministro.
El convenio suscrito pretende además apoyar un proceso de capacitación para que personas que estén interesadas puedan acceder a un taller de comunicación, como un servicio del sindicato de la manufactura pilarense.
Acusan a carperos de exigir dos millones de guaraníes para permitir cosecha
MARISCAL LÓPEZ. Líderes carperos piden 2 millones de guaraníes a un propietario de 5 hectáreas de soja para permitir la cosecha del producto en la comunidad de San Carlos, según informó Rodolfo Pintos, secretario de la Coordinadora Vecinal San Roque González de Santacruz, propietaria de los títulos de propiedad de las fincas 80 y 240, atacada por los supuestos sin tierra desde 2008.
Según refirió Pintos, el agricultor Justo Pastor Giménez, propietario de 5 hectáreas de soja en etapa de cosecha, quiso proceder a la recolección de la oleaginosa en el inmueble de su propiedad donde está un grupo de carperos. Cuando la maquinaria llegó al lugar de trabajo, unos 60 carperos encabezados por José Domingo Pedrozo evitaron el inicio de la cosecha amenazando al maquinista y al propietario del cultivo.
Los afectados dieron aviso a la comisaría, que envió dos efectivos policiales que se limitaron a hacer la vista gorda ante los desmanes de los carperos. Pintos aseguró que Pedrozo exigió la suma de 2 millones de guaraníes al dueño para permitir que pueda recoger su soja.
Para Hermes Aquino, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, estos son los “luchadores sociales” de Fernando Lugo y Carlos Filizzola. Señaló que el gobierno sigue protegiendo a delincuentes de todo tipo, mientras los trabajadores no pueden siquiera recoger en paz los frutos de sus esfuerzos.0
Los afectados dieron aviso a la comisaría, que envió dos efectivos policiales que se limitaron a hacer la vista gorda ante los desmanes de los carperos. Pintos aseguró que Pedrozo exigió la suma de 2 millones de guaraníes al dueño para permitir que pueda recoger su soja.
Para Hermes Aquino, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, estos son los “luchadores sociales” de Fernando Lugo y Carlos Filizzola. Señaló que el gobierno sigue protegiendo a delincuentes de todo tipo, mientras los trabajadores no pueden siquiera recoger en paz los frutos de sus esfuerzos.0
Victoriano López se compara con Nelson Mandela, Que mentiroso…
Victoriano López, quien dirige ocupaciones en Ñacunday, aseguró que no es un invasor ni tampoco un campesino. El dirigente comparó su lucha con la del ex presidente sudafricano Nelson Mandela y aseguró que no teme morir por las tierras de Alto Paraná.
“Si tengo que morir con mi pueblo, voy a morir. Mandela se fue tantos años a la cárcel. No tenemos miedo”, manifestó el dirigente invasor al comparar su vida con la de Nelson Mandela, ex presidente de Sudáfrica y reconocido luchador contra el Apartheid. El ex mandatario africano estuvo 27 años en prisión por su enérgico combate contra la segregación racial.
Victoriano López ratificó que no dejará de presionar hasta lograr que el sojero brasileño Tranquilo Favero entregue las tierras que posee.
“Ñacunday es de los paraguayos. No somos delincuentes ni invasores. Tampoco somos campesinos, porque los campesinos tienen tierra al menos”, aseveró en conversación con radio Ñanduti.
Consideró que son los actuales productores los invasores en la zona de Alto Paraná. “No estamos contra los brasileños, sino que queremos saber cómo llegaron esas tierras a sus manos”, refirió.
El dirigente reclamó a los lugareños “respetar la propiedad privada del Estado”. “Esas tierras son de los paraguayos y tienen que dar a los paraguayos”, agregó.
Ratificó igualmente que no tiene vínculos con los “carperos” y señaló incluso que los dirigentes de la Liga Nacional de Carperos deben ir presos por impulsar una organización sin personería jurídica.
“Ellos no son nada. Reconozo a José Rodríguez y Eulalio López, pero ellos no conocen mi expediente ni mi pedido”, indicó.
Por otra parte, Victoriano López garantizó que no opera para sector político alguno, aunque reconoció ser afiliado al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
Igualmente desmintió que su grupo actualmente esté ocupando parte del Parque Nacional Ñacunday.
“No existe más reserva acá”, aseveró al señalar que el predio donde se asientan los campamentos está ubicado al costado del área protegida por las leyes ambientales.
El dirigente invasor volvió a desafiar a Tranquilo Favero a que presente todas las documentaciones sobre las tierras que ocupa.
Victoriano López ratificó que no dejará de presionar hasta lograr que el sojero brasileño Tranquilo Favero entregue las tierras que posee.
“Ñacunday es de los paraguayos. No somos delincuentes ni invasores. Tampoco somos campesinos, porque los campesinos tienen tierra al menos”, aseveró en conversación con radio Ñanduti.
Consideró que son los actuales productores los invasores en la zona de Alto Paraná. “No estamos contra los brasileños, sino que queremos saber cómo llegaron esas tierras a sus manos”, refirió.
El dirigente reclamó a los lugareños “respetar la propiedad privada del Estado”. “Esas tierras son de los paraguayos y tienen que dar a los paraguayos”, agregó.
Ratificó igualmente que no tiene vínculos con los “carperos” y señaló incluso que los dirigentes de la Liga Nacional de Carperos deben ir presos por impulsar una organización sin personería jurídica.
“Ellos no son nada. Reconozo a José Rodríguez y Eulalio López, pero ellos no conocen mi expediente ni mi pedido”, indicó.
Por otra parte, Victoriano López garantizó que no opera para sector político alguno, aunque reconoció ser afiliado al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
Igualmente desmintió que su grupo actualmente esté ocupando parte del Parque Nacional Ñacunday.
“No existe más reserva acá”, aseveró al señalar que el predio donde se asientan los campamentos está ubicado al costado del área protegida por las leyes ambientales.
El dirigente invasor volvió a desafiar a Tranquilo Favero a que presente todas las documentaciones sobre las tierras que ocupa.
El Gobierno hará censo de carperos y el martes llevarán “nueva propuesta”
El Gobierno hará un censo de los carperos para determinar quiénes son beneficiarios de la reforma agraria, dijo ayer el jefe de Gabinete Civil, Miguel López Perito. Dijo que el martes llevarán una “nueva propuesta”.
No podemos nosotros proceder sin un censo y, en ese sentido, nosotros vamos a tomar las medidas del caso para que haya una fiscalización pública de dicho censo para que no haya dudas”, anunció ayer a la mañana López Perito. Fue durante la inauguración del nuevo edificio de la Secretaría de Acción Social, durante un acto que contó también con la presencia del jefe de Estado, Fernando Lugo.
La realización de un censo fue una exigencia de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) porque es la única herramienta que determinará distinguir quiénes pueden ser los beneficiarios de la reforma agraria y quiénes no.
Por ejemplo, Victoriano López, uno de los líderes de los invasores del Parque Nacional Ñacunday, ya había recibido una propiedad en Italiano Cue, departamento de Alto Paraná, según había confirmado una semana atrás el mismo López Perito.
“Nueva propuesta”
El martes irá una nueva comisión del Gobierno hasta Ñacunday para ofrecerles una “nueva propuesta” a fin de solucionar la falta de tierras, por lo menos de la mayoría de la gente, comentó el jefe de Gabinete Civil. No quiso adelantar en qué consiste el nuevo planteamiento.
¿Castigo a invasores?
Cuando le preguntamos qué castigo recibirán los invasores de tierras porque reclaman propiedades del Estado que ya recibieron años atrás y luego vendieron, contestó que eso le corresponde a la justicia o a la Fiscalía. Insistido que el Ejecutivo maneja los datos de los sujetos de la reforma agraria que ya recibieron tierras, respondió que hay sospechas y “señales claras de que hay grandes irregularidades, pero mientras no se pueda probar o mientras no se tengan los datos, son solamente datos y suposiciones”.
Contra la prensa
El presidente Lugo criticó a la prensa el jueves pasado en el Parque Nacional Cerro Corá, departamento de Amambay, porque no comprende la reivindicación de los excluidos (llámense: carperos). López Perito eludió la respuesta y prefirió culpar a la ineficiencia de la labor de las instituciones públicas que dan lugar a las críticas.
Mensura en el parque
El jefe de Gabinete Civil indicó que solamente una mensura judicial puede definir a quién corresponde el Parque Nacional Ñacunday, donde se encuentran momentáneamente los carperos. El inmueble está en litigio entre el Estado y el sojero brasileño, Tranquilo Favero. La propiedad tiene 2.000 hectáreas.
Decreto reduce el parque
El titular de la Secretaría del Ambiente, Óscar Rivas, reconoció que no está perfectamente delimitado el Parque Nacional Ñacunday de 2.000 hectáreas, donde están asentados provisoriamente los carperos. Reiteró que la propiedad está en litigio entre el Estado y el sojero Tranquilo Favero. Anunció que el Ejecutivo intentará recuperar las 8.200 hectáreas que originalmente fueron destinadas a los parques nacionales Ñacunday y Yacui, hasta que por decreto del 20 de agosto de 1975 del entonces presidente Gral. Alfredo Stroessner redujo a 2.000 hectáreas ambos parques. En 1993 desaparece por decreto el parque Yacui y solo quedan 2.000 hectáreas para el parque Ñacunday.
La realización de un censo fue una exigencia de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) porque es la única herramienta que determinará distinguir quiénes pueden ser los beneficiarios de la reforma agraria y quiénes no.
Por ejemplo, Victoriano López, uno de los líderes de los invasores del Parque Nacional Ñacunday, ya había recibido una propiedad en Italiano Cue, departamento de Alto Paraná, según había confirmado una semana atrás el mismo López Perito.
“Nueva propuesta”
El martes irá una nueva comisión del Gobierno hasta Ñacunday para ofrecerles una “nueva propuesta” a fin de solucionar la falta de tierras, por lo menos de la mayoría de la gente, comentó el jefe de Gabinete Civil. No quiso adelantar en qué consiste el nuevo planteamiento.
¿Castigo a invasores?
Cuando le preguntamos qué castigo recibirán los invasores de tierras porque reclaman propiedades del Estado que ya recibieron años atrás y luego vendieron, contestó que eso le corresponde a la justicia o a la Fiscalía. Insistido que el Ejecutivo maneja los datos de los sujetos de la reforma agraria que ya recibieron tierras, respondió que hay sospechas y “señales claras de que hay grandes irregularidades, pero mientras no se pueda probar o mientras no se tengan los datos, son solamente datos y suposiciones”.
Contra la prensa
El presidente Lugo criticó a la prensa el jueves pasado en el Parque Nacional Cerro Corá, departamento de Amambay, porque no comprende la reivindicación de los excluidos (llámense: carperos). López Perito eludió la respuesta y prefirió culpar a la ineficiencia de la labor de las instituciones públicas que dan lugar a las críticas.
Mensura en el parque
El jefe de Gabinete Civil indicó que solamente una mensura judicial puede definir a quién corresponde el Parque Nacional Ñacunday, donde se encuentran momentáneamente los carperos. El inmueble está en litigio entre el Estado y el sojero brasileño, Tranquilo Favero. La propiedad tiene 2.000 hectáreas.
Decreto reduce el parque
El titular de la Secretaría del Ambiente, Óscar Rivas, reconoció que no está perfectamente delimitado el Parque Nacional Ñacunday de 2.000 hectáreas, donde están asentados provisoriamente los carperos. Reiteró que la propiedad está en litigio entre el Estado y el sojero Tranquilo Favero. Anunció que el Ejecutivo intentará recuperar las 8.200 hectáreas que originalmente fueron destinadas a los parques nacionales Ñacunday y Yacui, hasta que por decreto del 20 de agosto de 1975 del entonces presidente Gral. Alfredo Stroessner redujo a 2.000 hectáreas ambos parques. En 1993 desaparece por decreto el parque Yacui y solo quedan 2.000 hectáreas para el parque Ñacunday.
Urgen reconsiderar “gravísima decisión” de transferir a “carperos” a zona protegida
La organización ambientalista WWF pidió que se reconsidere el asentamiento de los autodenominados “carperos” en el Parque Nacional de Ñacunday. Luego de un viaje a la localidad de Alto Paraná, el miércoles, constataron el efecto de los supuestos sintierras en la zona de ocupación anterior. Alertaron a las autoridades que este tipo de decisión causará la desaparición de los bosques nativos.
"Además de ubicar a los denominados carperos dentro o cerca del Parque Nacional Ñacunday, el Estado paraguayo debe reconsiderar su gravísima decisión de aprobar la ocupación de tierras en Áreas Protegidas, porque crea un precedente irreversible para los futuros problemas sociales donde cada vez será más frecuente el ataque a las Áreas Protegidas como solución de conflictos", señala el comunicado de la World Wildlife Fund.
La organización no gubernamental expresa su preocupación ante las expresiones del ministro del Ambiente, Oscar Rivas, quien manifestó el jueves su aprobación respecto a la ubicación de los denominados "carperos" dentro del Parque Nacional Ñacunday al Presidente de la República, Fernando Lugo.
El ministro catalogó a los campesinos sin tierra como refugiados ambientales, destacando como una acción positiva la infracción de varias leyes nacionales. Con estas afirmaciones, el Paraguay está sentando un precedente a nivel latinoamericano al ser el primer país que facilita y aprueba el asentamiento en parques nacionales, explicó el comunicado.
"El Parque Nacional Ñacunday no es un caso aislado ni único y representa la situación en la que se encuentra el gran porcentaje de Áreas Silvestres Protegidas del país", dictó el comunicado.
Los parques nacionales tienen escasos recursos humanos y económicos, por lo que varios existen solamente en el papel. “En el caso específico de titulación de tierras, el Parque Nacional Caazapá es la única área protegida que cuenta con título mediante un proyecto de WWF realizado en 2007 y 2008,” afirma el comunicado.
Es de público conocimiento que en el territorio nacional existen grandes extensiones de tierras fiscales en donde podrían ser ubicadas estas personas con todo el derecho reconocido por la Constitución Nacional, según el comunicado.
"Todos los paraguayos tenemos el mismo derecho a los recursos, a las tierras, a la atención, a la salud, a la educación, y a la alimentación misma. Sin embargo, la gente en el interior ha vivido bajo una gran desigualdad de derechos y no puede acceder a estos derechos debido a la ausencia del Estado", continuó el comunicado.
En el documento también expresaron los siguientes puntos:
Tenemos tierras fiscales en otras zonas del país y que no están siendo utilizadas.
Hay una gran confusión de títulos de tierras debido a la falta de actualización del catastro y en la mayoría de los Departamentos y Municipios ni siquiera existe dicho catastro.
Estos problemas no fueron generados durante el gobierno actual sino desde hace muchas décadas atrás.
Este gobierno ha hecho muy poco para solucionar el problema de la tenencia de la tierra e implementar una coherente reforma agraria.
Los incentivos al “desarrollo” en la mayoría de los casos no van acompañados de una responsabilidad socio-ambiental.
La Región Oriental del país es muy rica pero está muy degradada.
“Debe ser considerado prioritario para el Estado Paraguayo solucionar la incertidumbre en cuanto a la tenencia de la tierra y la distribución equitativa de tierras para todos los paraguayos… Bajo ningún punto de vista los asentamientos dentro o cerca de Áreas Protegidas pueden ser positivos ni pueden ser considerados como decisiones acertadas”, expresa el comunicado.
Desde el año 2004, WWF Paraguay realiza el monitoreo de la deforestación, enviando informes a las autoridades nacionales y los medios de prensa.
“Hoy tenemos una situación vergonzosa a nivel nacional, regional e internacional. Así se van terminando los bosques, contaminando las aguas, el suelo y el aire y nuestra naturaleza se va deteriorando cada vez más así como nuestra reputación como país”, concluye el documento.
La organización no gubernamental expresa su preocupación ante las expresiones del ministro del Ambiente, Oscar Rivas, quien manifestó el jueves su aprobación respecto a la ubicación de los denominados "carperos" dentro del Parque Nacional Ñacunday al Presidente de la República, Fernando Lugo.
El ministro catalogó a los campesinos sin tierra como refugiados ambientales, destacando como una acción positiva la infracción de varias leyes nacionales. Con estas afirmaciones, el Paraguay está sentando un precedente a nivel latinoamericano al ser el primer país que facilita y aprueba el asentamiento en parques nacionales, explicó el comunicado.
"El Parque Nacional Ñacunday no es un caso aislado ni único y representa la situación en la que se encuentra el gran porcentaje de Áreas Silvestres Protegidas del país", dictó el comunicado.
Los parques nacionales tienen escasos recursos humanos y económicos, por lo que varios existen solamente en el papel. “En el caso específico de titulación de tierras, el Parque Nacional Caazapá es la única área protegida que cuenta con título mediante un proyecto de WWF realizado en 2007 y 2008,” afirma el comunicado.
Es de público conocimiento que en el territorio nacional existen grandes extensiones de tierras fiscales en donde podrían ser ubicadas estas personas con todo el derecho reconocido por la Constitución Nacional, según el comunicado.
"Todos los paraguayos tenemos el mismo derecho a los recursos, a las tierras, a la atención, a la salud, a la educación, y a la alimentación misma. Sin embargo, la gente en el interior ha vivido bajo una gran desigualdad de derechos y no puede acceder a estos derechos debido a la ausencia del Estado", continuó el comunicado.
En el documento también expresaron los siguientes puntos:
Tenemos tierras fiscales en otras zonas del país y que no están siendo utilizadas.
Hay una gran confusión de títulos de tierras debido a la falta de actualización del catastro y en la mayoría de los Departamentos y Municipios ni siquiera existe dicho catastro.
Estos problemas no fueron generados durante el gobierno actual sino desde hace muchas décadas atrás.
Este gobierno ha hecho muy poco para solucionar el problema de la tenencia de la tierra e implementar una coherente reforma agraria.
Los incentivos al “desarrollo” en la mayoría de los casos no van acompañados de una responsabilidad socio-ambiental.
La Región Oriental del país es muy rica pero está muy degradada.
“Debe ser considerado prioritario para el Estado Paraguayo solucionar la incertidumbre en cuanto a la tenencia de la tierra y la distribución equitativa de tierras para todos los paraguayos… Bajo ningún punto de vista los asentamientos dentro o cerca de Áreas Protegidas pueden ser positivos ni pueden ser considerados como decisiones acertadas”, expresa el comunicado.
Desde el año 2004, WWF Paraguay realiza el monitoreo de la deforestación, enviando informes a las autoridades nacionales y los medios de prensa.
“Hoy tenemos una situación vergonzosa a nivel nacional, regional e internacional. Así se van terminando los bosques, contaminando las aguas, el suelo y el aire y nuestra naturaleza se va deteriorando cada vez más así como nuestra reputación como país”, concluye el documento.